Categoría: <span>Guía de Estudios</span>

Equilibrio Iónico: Porcentaje de disociación

El porcentaje de disociación es la relación que existe entre el ácido o base disociada y la cantidad inicial del mismo, multiplicado por 100. Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

Otra expresión que refleja la cantidad de especie que se encuentra disociada es grado de disociación alfa (α), que representa la relación entre la cantidad de ácido o base disociada y la cantidad inicial.Leer más…«Equilibrio Iónico: Porcentaje de disociación»

Equilibrio Iónico. Ejercicios Resueltos

Las bases y ácidos fuertes son aquellos que al disolverse en agua se disocian en su totalidad, por ejemplo tenemos las bases hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de potasio (KOH). Los ácidos fuertes más conocidos, tenemos el ácido fluorhídrico (HF), el ácido nítrico (HNO3) y el ácido clorhídrico (HCl).

Por ejemplo, tenemos la disociación del ácido clorhídrico y del hidróxido de potasio. La concentración de los iones originados durante la disociación pertenece a la concentración inicial del soluto, debido a que todas las moléculas pasaron a la forma iónica.

Leer más…«Equilibrio Iónico. Ejercicios Resueltos»

Cálculo de pH y pOH

La variación de la concentración de iones hidronio (H3O+) puede oscilar entre 1 M (molar) y 10-14, ambos números son muy incómodos para expresar la acidez o basicidad de una solución, por lo tanto se trabaja con una escala logarítmica, que lleva por nombre pH.

El pH de una solución es definido como el logaritmo decimal inverso de la concentración de iones hidronio en moles/litro. Asimismo, el pOH corresponde al logaritmo decimal inverso de la concentración molar de iones hidroxilo (OH).Leer más…«Cálculo de pH y pOH»

Hibridación sp

La hibridación sp consiste en la combinación de un orbital atómico s con un orbital p, permitiendo la formación de 2 orbitales sp híbridos, generando una alta repulsión formando ángulos de 180º, dando como resultado una molécula con 2 orbitales p en estado puro y un electrón sin hibridar.

Este tipo de hibridación, al producir enlaces de 180º, toma una forma geométrica del tipo lineal, el cual es común en los compuestos orgánicos alquinos, es decir aquellos que poseen triple enlace carbono-carbono (C≡C). Compuestos como el etino, propino, butino, fluoruro de berilio, entre otros, poseen hibridación sp.Leer más…«Hibridación sp»

Hibridación sp2

La hibridación sp2 es la mezcla de 1 orbital s y 2 orbitales p, y así obtener tres orbitales híbridos, situados en un plano tridimensional donde se percibe la formación de ángulos de 120º. La geometría característica de este tipo de hibridación es la triangular plana, que puede formar compuestos con enlaces dobles, como el eteno y el dióxido de azufre, entre otros. Leer más…«Hibridación sp2»

Alqueninos. Ejercicios Resueltos

Los alqueninos son compuestos orgánicos, específicamente hidrocarburos insaturados que tienen al mismo tiempo en su estructura, enlaces dobles y triples.

La IUPAC le da prioridad a los alquinos sobre los alquenos, cuando estos se van a nombrar. La numeración de la cadena principal, iniciará por el extremo donde se encuentre más cercano los dobles o triples enlaces de manera que estos queden con los localizadores más bajos. A continuación se reseñará de forma más clara cada una de las reglas para nombrar los alqueninos.Leer más…«Alqueninos. Ejercicios Resueltos»

HIBRIDACIÓN sp3

Para compartir los electrones y así alcanzar un enlace covalente, se genera una superposición de átomos a través de sus orbitales; en el caso de la formación de enlaces con varios elementos, tiene lugar un reordenamiento espacial de los mismos, llamado hibridación. Este proceso es similar a cuando mezclamos, por ejemplo, 1 litro de esmalte blanco con 1 litro de esmalte negro, de la cual obtendremos 2 litros de esmalte de color gris. El color gris posee características de los colores originales, y la cantidad obtenida es igual a la cantidad inicial.

Por tal razón, se dice que la hibridación es un proceso de mezclado de orbitales atómicos diferentes, para producir el mismo número pero de orbitales idénticos entre sí denominados moleculares.Leer más…«HIBRIDACIÓN sp3»

Elementos paramagnéticos y diamagnéticos

El científico alemán Friedrich Hund, en su regla denominada “máxima multiplicidad de Hund” señala que cuando ciertos electrones de misma energía, ocupan orbitales degenerados, lo efectuarán en orbitales distintos y con espines que se hallen paralelos, es decir, electrones desapareados, en la medida que esto sea factible.

Leer más…«Elementos paramagnéticos y diamagnéticos»

Compuestos Orgánicos: Hidrazinas

Las hidrazinas o hidracinas son compuestos orgánicos considerados derivados de la hidrazina (NH2-NH2), a través de la sustitución de uno o más átomos de hidrógeno, por lo tanto su fórmula general es R2N-NR2, donde las R pueden ser átomos de hidrógeno, grupos arilos o  alquilos. 

Estos compuestos se nombran como derivados de la hidrazina, es decir, se debe emplear el sufijo hidrazina. Se emplean los localizadores 1 y 2 para señalar sustituciones, o sea, N y N’.Leer más…«Compuestos Orgánicos: Hidrazinas»

Polaridad en el enlace químico. Ejercicios Resueltos

La polaridad es el desplazamiento de los electrones del enlace hacia uno de los átomos que lo forman, produciéndose una zona positiva por deficiencia de electrones y otra negativa por exceso. La máxima expresión de polaridad se encuentra en el enlace iónico, dos iones (anión y catión) unidos por fuerzas eléctricas. 

Al producirse un enlace covalente el comportamiento de los electrones dependerá de la diferencia de electronegatividad que presenten los dos átomos involucrados. 

Leer más…«Polaridad en el enlace químico. Ejercicios Resueltos»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies