Como estudiamos en los post anteriores, tanto los bosones como los fermiones, son las partículas principales que forman parte de la materia y determinan la forma cómo interactúan y conforman el universo. Entonces, vemos como los fermiones son los cimientos de la materia, como los electrones y los protones, y por su parte los bosones ejercen la función de mensajeros de las fuerzas fundamentales, como los fotones o el bosón de Higgs. Conocer sus diferencias es importante para entender los fenómenos más profundos de la naturaleza y descubrir los secretos de la materia y la energía en su aspecto más elemental.
¿QUÉ SON LOS BOSONES?
Los bosones son un tipo de partícula fundamental en el universo que se rigen bajo los criterios de la estadística de Bose-Einstein. Se diferencian de los fermiones, porque no están relacionadas al «Principio de Exclusión de Pauli». Esto significa que múltiples bosones pueden ocupar el mismo estado cuántico al mismo tiempo.
Descubrimiento
El nombre «bosón» fue acuñado por el físico indio Satyendra Nath Bose, quien, junto con Albert Einstein, desarrollaron las bases teóricas de cómo estas partículas se comportan. No obstante, el bosón más popular, el bosón de Higgs, fue descubierto experimentalmente en el año 2012 en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) en el CERN. Este descubrimiento corroboró la existencia del mecanismo de Higgs, presentado en los años 60, que explica cómo las partículas adquieren masa.
Modelos Atómicos: Teoría Atómica de Schrödinger y Heisenberg
Este modelo está basado en el principio de dualidad onda – partícula y en el principio de incertidumbre de Heisenberg. Según el principio de incertidumbre, el electrón se comporta como una onda y como una partícula y no es posible conocer o pronosticar su trayectoria.

En esta teoría no se toma en cuenta la órbita, el cual es el lugar donde existe mayor probabilidad de encontrar al electrón. Pero pronostica apropiadamente las líneas de emisión espectrales, en átomos neutros como en átomos ionizados.
Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría Atómica de Schrödinger y Heisenberg»
Modelos Atómicos: Teoría atómica de Niels Bohr
El físico danés Niels Bohr propuso en el año 1913 un nuevo modelo atómico donde pretendía corregir las limitaciones y errores que presentaba el modelo planetario de Rutherford.
Para Bohr el átomo está constituido por una parte central llamada núcleo en la que se localiza la carga positiva y una porción de su masa. Los electrones se encuentran dispuestos en órbitas circulares a través de diferentes niveles alrededor del núcleo. A cada nivel le corresponde una energía que será mayor cuanto más alejada del núcleo se encuentre. La distancia de las órbitas al núcleo, así como su energía, toma valores definidos. Cada nivel admite un número máximo de electrones que es igual a 2n2 donde n designa el nivel de energía (1, 2, 3,…)Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Niels Bohr»
Modelos Atómicos: Teoría atómica de Rutherford
El científico Rutherford fue el primero en considerar que el átomo está divido en dos áreas. Rutherford realizó en el año 1911 el «experimento de la lámina de oro», que da explicación a esta teoría.
¿QUÉ SON LOS FERMIONES?
Los fermiones son una especie de partículas subatómicas que forman parte esencial de la estructura de la materia, gracias a sus especiales propiedades cuánticas que favorecen a la distribución de los átomos y las moléculas.
Entonces, ¿cuáles son los fermiones? Son los componentes básicos de los átomos como los electrones, neutrones, protones, quarks y neutrinos.
Estas partículas se someten bajo el Principio de Exclusión de Pauli. Este principio fue ideado por Wolfgang Ernst Pauli en el año 1925 y en él se indica que no puede existir simultáneamente dos fermiones con todos sus números cuánticos iguales. No pueden girar en la misma dirección, pero pueden hacerlo en direcciones opuestas
Pero, ¿qué significa esto? Esto quiere decir que un par de electrones en un átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos completamente iguales. Estos números cuánticos son:Leer más…«¿QUÉ SON LOS FERMIONES?»
Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson
Para el año 1897 Thomson descubrió el electrón, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón.
En vista de que Dalton no dio explicación de una posible estructura del átomo, Thomson propuso un modelo para el año 1904. En ella señala que el átomo está constituido por una esfera con carga positiva, dispuesta de electrones en el interior para neutralizar su carga. Thomson empleo la electricidad como instrumento primordial para desarrollar su modelo atómico. Este modelo es popularmente conocido como «budín de pasas» o «pastel de pasas».Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson»
Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton
A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la estructura del átomo, su comportamiento y características. Esto ha llevado a que se formulen una gran cantidad de teorías y se propongan modelos atómicos. Todo empezó con el Modelo de Dalton, que a continuación te explicarñe brevemente.
El científico Dalton describió la materia y los átomos mediante una teoría en el año 1803. Fue el primer modelo atómico con bases científicas. En dicha teoría, Dalton señala que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que pueden ser de diferentes tipos y los cuales se pueden diferenciar por su masa y propiedades.Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton»
El Protón: descubrimiento y características
Los protones son aquellas partículas subatómicas de carga positiva, perteneciente a la familia de los fermiones, y se hallan en la parte interna del núcleo atómico. El protón tiene una carga igual y opuesta a la carga de un electrón. En consecuencia, en un átomo neutro, la cantidad de electrones es igual al número de protones.
Los protones son bastante pequeños, aproximadamente de 0,0001 Angstroms (Å). Para que tengan una idea, un átomo mide 1 angstrom (Å), entonces los protones son increíblemente más pequeños que los átomos. No obstante, estos presentan una fuerza impresionante ya que se empujan entre sí ejerciendo una fuerza de 100 Newtons.
¿Quién descubrió el protón?
El descubrimiento del protón se le atribuye al científico británico Ernest Rutherford. Dicho hallazgo se llevó a cabo en el año 1918, cuando Rutherford, durante la realización de experimentos con gas nitrógeno, observó que al proyectar partículas alfa contra el gas, sus instrumentos revelaban la existencia de núcleos de hidrógeno.Leer más…«El Protón: descubrimiento y características»
La FDA suspende el uso del colorante rojo Nº 3. Acá te explico la razón
El colorante rojo Nº 3 conocido también como Eritrosina, FD&C Rojo Nº 3 o por su Código CEE E127, es un colorante alimentario sintético organoyodado de fórmula química C20H6I4O5, que es usado en algunos alimentos y bebidas para proporcionar un color rojo cereza radiante y se halla en dulces, pasteles, cupcakes, galletas, helados, glaseados, gaseosas, etc.
Así como muchos otros colorantes, sus usos deben ser aprobados por la FDA, la cual demanda que los fabricantes incluyan el colorante rojo Nº 3 en la declaración de ingredientes cuando se añade a los alimentos y medicinas.
La FDA, en sus siglas en inglés de Food and Drug Administration, que en español significa Administración de Alimentos y Medicamentos. Es una comisión del gobierno de los Estados Unidos que delega y certifica la seguridad de los productos que son consumidos en su país.
El 15 de enero de 2025, la FDA formuló una orden para anular el uso de este colorante tanto en alimentos como medicamentos. Por lo tanto, las industrias que usan este colorante tendrán hasta el 15 de enero de 2027 o el 18 de enero de 2028, respectivamente, para reformular sus productos.Leer más…«La FDA suspende el uso del colorante rojo Nº 3. Acá te explico la razón»