Química en casa.com

Compuestos Orgánicos: Nitrilos

Los nitrilos conocidos también como cianuros, son compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional el cual está formado por un enlace triple carbono-nitrógeno; y además son considerados como derivados del cianuro de hidrógeno (H-C≡N, aunque también se puede escribir como simplemente HCN), donde el hidrógeno es sustituido por un grupo alquilo o arilo, según corresponda.  

Los cianuros o nitrilos se pueden clasificar como aromáticos y alifáticos, donde Ar es un grupo aril (Ar-C≡N) y R un grupo alquil (R-C≡N). Por ejemplo:

C6H5-C≡N es un nitrilo aromático ya que posee un benceno en su estructura, por lo tanto su nombre es benzonitrilo o bencenocarbonitrilo. 

CH3-C≡N es un nitrilo alifático, ya que está formado por un metil en su estructura, entonces su nombre seria etanonitrilo.

Leer más…«Compuestos Orgánicos: Nitrilos»

Naturaleza eléctrica de la materia: Electrización por Frotamiento

La electrización por frotamiento consiste en el resultado del roce de dos materiales, generándose la expulsión de electrones, los cuales serán cedidos a otro material, quedando así uno de ellos cargado de forma negativa y el otro material estará cargado de forma positiva.

No obstante, los electrones dependientes de la estabilidad del núcleo atómico, el cual está compuesto por neutrones y protones, poseen un excelente movimiento, y los que se encuentran en lo más externo, inclusive, pueden en ciertas situaciones, desprenderse. Para que esto suceda, se debe realizar una cantidad de trabajo, pero eso obedecerá a las propiedades que presente el material.Leer más…«Naturaleza eléctrica de la materia: Electrización por Frotamiento»

¿Sabías que el olor de nuestra piel también envejece?

La piel es el órgano más extenso y grande del cuerpo humano, tanto así que un adulto promedio tiene una superficie de aproximadamente de 2 m²  y una masa de 5 Kg.

Nuestra piel está compuesta por dos capas: epidermis y dermis. La dermis está formada por el tejido conectivo, los folículos pilosos, las fibras nerviosas y las glándulas sudoríparas. Por su parte, la epidermis está compuesta por cuatro estratos llamados granuloso, germinal, lúcido y córneo.

Una característica bastante particular que tiene nuestra piel, es que a medida que vamos envejeciendo, esta va desprendiendo un olor un poco fuerte debido a la oxidación de forma natural de los ácidos grasos que se encuentran en la barrera lipídica de la epidermis.Leer más…«¿Sabías que el olor de nuestra piel también envejece?»

Naturaleza eléctrica de la materia: electrización por contacto

Puede parecer extraño pero todos los materiales están formados por átomos los cuales a su vez están constituidos por partículas electrizadas; una prueba de ello es la forman como se atraen ciertos cuerpos. Estos fenómenos no solo lo explica la química, sino también la física que a través de estudios previos se logró clasificar los diferentes mecanismos por los cuales los cuerpos se atraen y estos son: electrización por contacto, frotamiento e inducción. 

electrización por contacto

Este tipo de electrización se debe al movimiento de cargas negativas de un material a otro. Se puede tener un material cargado con cargas positivas debido a que sus átomos presentan una “falla” de electrones, que luego será equilibrado por la participación de un cuerpo neutro cuando estos están en contacto; por lo tanto obtendremos que el cuerpo cargado se haga menos positivo y el cuerpo neutro gane la carga eléctrica positiva.

 

Leer más…«Naturaleza eléctrica de la materia: electrización por contacto»

La Química de los Fuegos Artificiales

La celebración de año nuevo está a solo días de llevarse a cabo, es un momento para festejar en familia, disfrutar de una rica cena y en medianoche apreciar el espectáculo de fuegos artificiales (que si bien no es de mi agrado los fuegos artificiales que hacen ruido) ya en ciertos países han implementado el uso de pirotecnia sin ruido. Como la química lo explica todo, hoy en química en casa conocerás de donde surgen los fuegos artificiales y el por qué de los diferentes colores que presenta.

Los colores de los fuegos artificiales son originados por la presencia de sales, ocasionadas por la combustión de la pólvora; y cuya reacción genera una liberación de energía la cual es visible, gracias al espectro electromagnético, por longitudes de onda específicas que llegan a nuestros ojos dando un color singular a cada catión de la sal correspondiente. Dependiendo del catión que esté involucrado, la tonalidad será diferente.

Leer más…«La Química de los Fuegos Artificiales»

La Química de los Bastones de Caramelo

Los bastones de caramelo son una tradición navideña; este consiste en un dulce duro realizado con azúcar y menta. No se sabe su origen, solo hay teorías sobre como surgió esta deliciosa tradición.

Una de tantas teorías, señala que el caramelo tiene forma de bastón gracias  a un maestro de coro de la Catedral de Colonia. Se dice que para el año 1670, el maestro utilizó esa forma en los caramelos para representar el báculo de un pastor. La tradición dice que él regalaba los caramelos a los niños que asistían a las misas.

Los bastones de caramelo se preparan hirviendo una mezcla de agua, sacarosa (azúcar común) y almidón de maíz (fécula de maíz, maicena) para obtener un jarabe, al que se le agrega el saborizante de menta.Leer más…«La Química de los Bastones de Caramelo»

La Química del Aroma del Pan Recién Horneado

Con la llegada de la navidad, aumenta las ganas de hornear galletas, pasteles y panes para acompañar la tan esperada cena en familia. Pero como todo lo que observo lo veo desde el punto de vista de la química, me pareció interesante explicarles la química que hay detrás del olor que se produce cuando horneamos panes. Quédate con nosotros y así conocerás los compuestos responsables del delicioso aroma de un pan recién horneado. 

Los compuestos que ayudan a generar el aroma del pan horneado están influenciados por los mismos ingredientes del pan, y también por los compuestos generados durante el proceso de fermentación. La caramelización y las reacciones de Maillard no enzimáticas durante el horneado ayudan a producir compuestos aromáticos característicos.

Leer más…«La Química del Aroma del Pan Recién Horneado»

La Química del Pan de Jengibre

El pan de jengibre es una variedad de galleta o bizcocho, representado por un característico sabor a jengibre, en el cual se utiliza melaza para endulzarle. Este es un acompañante común en las festividades en ciertas partes de Europa y en Estados Unidos. En navidad es tradición realizar galletas en forma de hombrecillo de jengibre, árboles de navidad, corazones, estrellas, casas de galletas de jengibre, haciendo referencia a la cuento de Hansel y Gretel, entre otros.

Hablemos del componente estrella: el jengibre. El jengibre es una planta de la familia de las zingiberáceas utilizando por su destacado sabor y aroma picante. Los tubérculos del jengibre se emplean principalmente en la cocina asiática, no obstante con el pasar del tiempo, se ha esparcido por el mundo, y se le emplea en muchos platillos.Leer más…«La Química del Pan de Jengibre»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies