Etiqueta: <span>átomos</span>

Propiedades Periódicas: Electronegatividad

Esta propiedad nos permite conocer la capacidad que posee un átomo para atraer electrones hacia él cuando se haya formando parte de un enlace covalente. La electronegatividad predice la polaridad de los enlaces, de manera que es posible saber si se está en presencia de un enlace iónico o covalente.

Para el año 1932, el científico estadounidense, Linus Carl Pauling, concibió la idea de la electronegatividad de los elementos y definió dicha propiedad como la medida de la tendencia de un átomo para atraer electrones. 

Para llegar a dicha conclusión, empleó numerosas características que presentan las moléculas, principalmente el momento dipolar y la energía requerida para fragmentar los enlaces.Leer más…«Propiedades Periódicas: Electronegatividad»

Propiedades Periódicas: Afinidad Electrónica

La afinidad electrónica es la medida de la variación energética que se produce al introducir un electrón en la última capa de un átomo. También se le define como la energía que libera un átomo gaseoso cuando se encuentra en su estado fundamental y capta un electrón libre, transformándose así en un ion mononegativo. 

La afinidad electrónica aumenta en la medida que la capa en la cual se introduce es más pequeña o de menor contenido energético.

Leer más…«Propiedades Periódicas: Afinidad Electrónica»

Propiedades Periódicas: Radio Atómico

Dmitri Mendeléyev, químico ruso creador de la tabla periódica descubrió que, una vez ordenados los elementos químicos de manera creciente en relación a sus números atómicos, ocurre una repetición de las propiedades físicas y químicas, en intervalos iguales. Entonces los elementos cuyos átomos presentan estructuras electrónicas iguales en sus capas externas, poseen diversas propiedades químicas en común.

Por lo tanto, se puede definir a las propiedades periódicas como la coincidencia de los átomos en la estructura electrónica, que a pesar de tener diferentes números atómicos, exhiben propiedades similares. Algunas de las propiedades periódicas más resaltantes están: la capacidad de combinación (valencia), radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. Para efecto de este artículo, se hará referencia al radio atómico.

Leer más…«Propiedades Periódicas: Radio Atómico»

Números cuánticos

Los números cuánticos determinan la región del espacio-energía de mayor probabilidad de encontrar a un electrón.

Por lo tanto, los números son valores numéricos que indican las características que poseen los electrones de los átomos. Ningún electrón de un mismo átomo puede tener los mismos números cuánticos.Leer más…«Números cuánticos»

La materia y sus estados de agregación

La materia es todo aquello que nos rodea y presenta masa, volumen, peso y forma. Todo está hecho de materia. La materia esta formada por pequeñas partículas llamadas átomos. Los átomos a su vez, son las partículas más pequeñas y estable que mantiene todas las propiedades de un elemento, es decir es la parte de materia más pequeña que puede ser medida. 

Los átomos al combinarse forman los diferentes estados de la materia, de los cuales les hablaré a continuación.

Leer más…«La materia y sus estados de agregación»

Enlace Iónico

enlace iónico
Imagen by: wirdou.com

Es la fuerza que permite la unión de dos átomos a través de una transferencia electrónica. Dicha transferencia se lleva a cabo cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo. El enlace iónico será más fuerte a medida de que la diferencia de electronegatividad entre los elementos sea mayor. Se considera que es un enlace iónico, cuando la diferencia de electronegatividad entre los elementos involucrados es mayor a 1.7.Leer más…«Enlace Iónico»

¿Qué es el mol? Ejercicios Resueltos

El mol es la unidad que se utiliza para referirse a la cantidad de sustancia que contiene un número fijo de partículas numéricamente igual al número de Avogadro, es decir igual 6,022.1023

El mol surge ante la imposibilidad de manipular y contar partículas tan pequeñas como los iones, átomos y moléculas, por lo cual se creó una unidad de cantidad de sustancia lo suficientemente grande y ponderable como para poder ser apreciada y manipulada por parte de los científicos en sus trabajos de investigación.

hfdhfghfgfg

A principios del siglo XIX, Amedeo Avogadro investigó la relación entre la cantidad de moléculas o átomos de una sustancia y los moles. A través de sus estudios logró enunciar la llamada ley de Avogadro, donde señala que:Leer más…«¿Qué es el mol? Ejercicios Resueltos»

Modelos Atómicos

A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la estructura del átomo, su comportamiento y características. Esto ha llevado a que se formulen una gran cantidad de teorías y se propongan modelos atómicos. A continuación te explicaré brevemente las teorías atómicas más trascendentales. 

Teoría atómica de Dalton

El científico Dalton describió la materia y los átomos mediante una teoría en el año 1803. Fue el primer modelo atómico con bases científicas. En dicha teoría, Dalton señala que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que pueden ser de diferentes tipos y los cuales se pueden diferenciar por su masa y propiedades.

Representación del modelo atómico de Dalton

Además, hizo referencia a los elementos y compuestos. A los elementos los considero como sustancias que poseen todos sus átomos iguales a diferencia de los compuestos, que surgen de la unión de elementos distintos en cantidad fija.

A las moléculas las consideró como las partículas formadas por varios átomos.

A pesar de que esta teoría no proponía un modelo de átomo y no daba explicación de la estructura del mismo, otros científicos siguieron sus estudios para ampliar lo planteado por Dalton.

Leer más…«Modelos Atómicos»

El ácido fluorhídrico puede disolver el vidrio, pero es considerado un ácido débil

Una característica principal de los ácidos débiles es que no se disocian completamente en una disolución acuosa. Este tipo de ácidos aporta iones hidrógenos positivos al medio, igualmente de poseer la capacidad de aceptarlos.

acido_fluorhidrico

Leer más…«El ácido fluorhídrico puede disolver el vidrio, pero es considerado un ácido débil»

Experimento: Volcán submarino

En este laboratorio en casa confeccionaremos un volcán submarino y además le enseñaremos como funciona.

Experimento: Volcan Submarino
Experimento: Volcán Submarino

Para llevar a cabo este experimento, necesitarás de los siguientes materiales:Leer más…«Experimento: Volcán submarino»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies