El científico Rutherford fue el primero en considerar que el átomo está divido en dos áreas. Rutherford realizó en el año 1911 el «experimento de la lámina de oro», que da explicación a esta teoría.
Categoría: Guía de Estudios
¿QUÉ SON LOS FERMIONES?
Los fermiones son una especie de partículas subatómicas que forman parte esencial de la estructura de la materia, gracias a sus especiales propiedades cuánticas que favorecen a la distribución de los átomos y las moléculas.
Entonces, ¿cuáles son los fermiones? Son los componentes básicos de los átomos como los electrones, neutrones, protones, quarks y neutrinos.
Estas partículas se someten bajo el Principio de Exclusión de Pauli. Este principio fue ideado por Wolfgang Ernst Pauli en el año 1925 y en él se indica que no puede existir simultáneamente dos fermiones con todos sus números cuánticos iguales. No pueden girar en la misma dirección, pero pueden hacerlo en direcciones opuestas
Pero, ¿qué significa esto? Esto quiere decir que un par de electrones en un átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos completamente iguales. Estos números cuánticos son:Leer más…«¿QUÉ SON LOS FERMIONES?»
Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson
Para el año 1897 Thomson descubrió el electrón, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón.
En vista de que Dalton no dio explicación de una posible estructura del átomo, Thomson propuso un modelo para el año 1904. En ella señala que el átomo está constituido por una esfera con carga positiva, dispuesta de electrones en el interior para neutralizar su carga. Thomson empleo la electricidad como instrumento primordial para desarrollar su modelo atómico. Este modelo es popularmente conocido como «budín de pasas» o «pastel de pasas».Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson»
Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton
A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la estructura del átomo, su comportamiento y características. Esto ha llevado a que se formulen una gran cantidad de teorías y se propongan modelos atómicos. Todo empezó con el Modelo de Dalton, que a continuación te explicarñe brevemente.
El científico Dalton describió la materia y los átomos mediante una teoría en el año 1803. Fue el primer modelo atómico con bases científicas. En dicha teoría, Dalton señala que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que pueden ser de diferentes tipos y los cuales se pueden diferenciar por su masa y propiedades.Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton»
El Protón: descubrimiento y características
Los protones son aquellas partículas subatómicas de carga positiva, perteneciente a la familia de los fermiones, y se hallan en la parte interna del núcleo atómico. El protón tiene una carga igual y opuesta a la carga de un electrón. En consecuencia, en un átomo neutro, la cantidad de electrones es igual al número de protones.
Los protones son bastante pequeños, aproximadamente de 0,0001 Angstroms (Å). Para que tengan una idea, un átomo mide 1 angstrom (Å), entonces los protones son increíblemente más pequeños que los átomos. No obstante, estos presentan una fuerza impresionante ya que se empujan entre sí ejerciendo una fuerza de 100 Newtons.
¿Quién descubrió el protón?
El descubrimiento del protón se le atribuye al científico británico Ernest Rutherford. Dicho hallazgo se llevó a cabo en el año 1918, cuando Rutherford, durante la realización de experimentos con gas nitrógeno, observó que al proyectar partículas alfa contra el gas, sus instrumentos revelaban la existencia de núcleos de hidrógeno.Leer más…«El Protón: descubrimiento y características»
Tipos de Bases
Las bases son aquellos compuestos químicos que tienen la propiedad de liberar iones hidroxilo (OH–), cuando se encuentran en una disolución acuosa, por lo que aumentan sus propiedades alcalinas.
Pero, ¿qué significa que estas sustancias sean alcalinas? Esto tiene que ver con el pH; las sustancias que tienen un pH entre 8 hasta 14 son conocidas como bases por lo tanto tienen mayor alcalinidad. Caso contrario sucede con los ácidos, estas sustancias tienen un pH entre 0 y 6.
Las bases las podemos encontrar en tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la temperatura en la que esté.
Otras propiedades a tomar en cuenta, es que las bases son irritantes en la piel y también cuando se inhalan. Igualmente, son corrosivos en algunos metales.
Cuando los hacemos reaccionar con ácidos, se forman sales.Leer más…«Tipos de Bases»
Tipos de ácidos
Cuando hablamos de ácidos, nos referimos a los compuestos que son solubles en agua, es decir, aquellos que se disuelven o disocian en agua con facilidad. Estos poseen un pH menor que 7, por lo que a menor pH, mayor será la acidez del compuesto.
Otra característica particular de estos compuestos es que son buenos conductores de energía eléctrica, ya que fluye con facilidad a través de sus iones.
Como advertencia es importante recalcar que los ácidos son corrosivos al contacto de la piel, por lo que hay que tener mucho cuidado cuando se manipulan, sobre todo sí se encuentran concentrados.
En cuanto a sus propiedades químicas, estos reaccionan con metales formando hidrógeno y sal. Asimismo, cuando reaccionan con óxidos metálicos o con bases producen sales y agua.Leer más…«Tipos de ácidos»
Cómo se formulan los óxidos
Seguro ya aprendiste a nombrar óxidos usando las diferentes nomenclaturas (sistemática, stock y tradicional), sin embargo aun no sabes de qué va la formulación de compuestos. Basicamente, es colocar la fórmula del compuesto, sabiendo el nombre del mismo. Es decir, es lo contrario a la nomenclatura donde se nos da la fórmula y debemos de darle nombre.
A través de tres ejemplos te explicaremos de manera sencilla, cómo se deben formular los óxidos.
Ejemplo 1
Óxido de mercurio (II): Se coloca primero el elemento mercurio que es el catión y luego el anión que es el oxígeno. Luego se intercambian los estados de oxidación. El oxígeno es -2 y el mercurio está trabajando con el estado de oxidación +2 como se aprecia dentro del paréntesis, quedando: Hg2O2 simplificando queda: HgOLeer más…«Cómo se formulan los óxidos»
Nomenclatura Tradicional: ÓXIDOS
En este sistema los óxidos no metálicos son llamados anhídridos. Las reglas generales son las siguientes:
- Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” o bien se termina el nombre del elemento con el sufijo –ico.
Por ejemplo:
CaO óxido de calcio / óxido cálcico
- Cuando el elemento tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
Por ejemplo: El hierro tiene dos valencias: 2 y 3. Para la valencia menor se coloca el sufijo oso y para la valencia mayor el sufijo ico.
Fe2O2 = FeO óxido ferroso
Fe2O3 óxido férrico
Nomenclatura Stock: ÓXIDOS
Los óxidos se nombran colocando al inicio, la palabra óxido luego el nombre del de metal o no metal, seguidamente el estado de oxidación del elemento, en número romanos, entre paréntesis.
Óxido + de + nombre del elemento (Estado de oxidación en números romanos)
Por ejemplo:
Ejemplo 1
Au2O3 óxido de oro (III)
Ejemplo 2
CO óxido de carbono (II)
Ejemplo 3
Li2O óxido de litio
En este último caso, sabemos que el litio tiene un solo estado de óxidación que es el +1 por lo tanto, a pesar de ser la nomenclatura stock, no es necesario colocar óxido de litio (I). Leer más…«Nomenclatura Stock: ÓXIDOS»