Categoría: <span>Guía de Estudios</span>

Celdas Galvánicas

Las reacciones de óxido-reducción se pueden realizar colocando a los reaccionantes en envases separados, unidos tan solo por una conexión eléctrica, que permite el paso de los electrones de un reactivo a otro.

Una celda galvánica es un dispositivo que produce un flujo de electrones a partir de una reacción química espontánea de óxido-reducción.

¿Cómo se lleva a cabo la transferencia?

La transferencia ocurre entre dos semiceldas: una produce electrones con un proceso de oxidación llamado ánodo y la otra los recibe a través del proceso de reducción llamado cátodo.

La Celda de Daniell es una típica celda galvánica, utilizada hace 100 años para accionar telégrafos, la cual se fundamenta en la reacción entre el zinc y el cobre:Leer más…«Celdas Galvánicas»

Reacciones de reconocimiento de alcoholes

En algunas reacciones químicas, los alcoholes primarios reaccionan mucho más rápidamente que los alcoholes secundarios y terciarios. En otras ocasiones sucede lo contrario. Estas diferencias en las velocidades de reacción se explican en gran parte cuando se consideran las fórmulas electrónicas de los alcoholes. Hay tres tipos de estructura que pueden representarse mediante los ejemplos siguientes:

 

Clasificación de los alcoholes. Imagen extraída de Lifeder

El átomo de oxigeno es fuertemente electronegativo y tiende a retirar los pares electrónicos del grupo CH3 y del átomo de H. En consecuencia, el átomo de H pierde su interés en el par electrónico del enlace O: H y se convierte en un ion. La ionización de un alcohol puede representarse como un proceso de descomposición del ROH para dar el ion RO y el ion H+.

A continuación veremos algunas reacciones que nos permiten diferenciar los alcoholes.

Leer más…«Reacciones de reconocimiento de alcoholes»

Diferencias entre los compuestos meso, enantiómeros y diastereoisómeros

Los estereoisómeros son isómeros de moléculas que poseen enlaces átomo-átomo iguales que la molécula, con la diferencia de que cambia la disposición espacial. Estos se pueden dividir en isómeros conformacionales y en isómeros configuracionales.

Para efectos de este artículo, hablaremos de los isómeros configuracionales. Hay diferentes clases de isómeros configuracionales, como son los enantiómeros y los diasteroisómeros.

 

Compuestos Meso

Son aquellos que presentan carbonos asimétricos y son superponibles a su imagen, por lo tanto, son ópticamente inactivos, eso quiere decir que su imagen especular es el mismo compuesto. Este tipo de compuestos son aquirales (existe un plano de simetría).

Veamos el siguiente ejemplo donde a través de la proyección de Fisher, queda representando el compuesto 2,11-dimetil-6,7-diamino-dodecano, como un compuesto meso.Leer más…«Diferencias entre los compuestos meso, enantiómeros y diastereoisómeros»

Energía de Activación

La cantidad de energía adicional que hace falta para que un choque sea efectivo es lo que se conoce como Energía de Activación.

Esta porción de energía es comparable con la chispa que inicia el proceso. Muchos sistemas químicos, a pesar de su nivel energético alto, se mantienen indiferentes al cambio químico, como es el caso de la pólvora dentro de un cartucho, la gasolina expuesta al oxígeno del aire; es necesario introducir al sistema una cierta energía de activación.

Una vez comenzado el proceso, este se realiza en forma continua, debido a que el calor generado por la transformación de las primeras moléculas, suministran la energía para la transformación de las que siguen y estas, con su transformación, liberan la energía necesaria para que otras reaccionen, y así sucesivamente.

Leer más…«Energía de Activación»

Teoría de las Colisiones

La teoría de las colisiones presume que para generarse un proceso químico es necesario que las sustancias reaccionantes se encuentren en forma libre y choquen en forma “efectiva”, para permitir la interacción química necesaria para la transformación. Es decir, la velocidad de una reacción es directamente proporcional al número de choques por segundo entre las partículas de los reaccionantes y a la efectividad de ese número de choques.

 

No todo es lo que parece

Es lógico pensar que en la medida que el número de colisiones aumenta, el proceso químico se lleva a cabo con una rapidez mayor; no obstante, la experiencia ha demostrado que no es el único factor, ya que la frecuencia de choques en cualquier material es bastante elevada.Leer más…«Teoría de las Colisiones»

Jabones y Saponificación

Químicamente, los jabones son sales de los ácidos grasos superiores, obtenidas por hidrólisis alcalina de ceras, grasas, sebos y aceites.

Las grasas y sebos son ésteres del glicerol conocido como glicéridos. Las grasas que están constituidas por ácidos saturados, como por ejemplo el sebo, tocino de cerdo, etc., funden a temperaturas superiores y son sólidas a temperatura ambiente. Por su parte, las que se constituyen de ácidos mono y poliinsaturados como el aceite de maíz y de maní, entre otros, tienen un punto de fusión inferior y son líquidos aceitosos a temperatura ambiente.Leer más…«Jabones y Saponificación»

Producto de solubilidad (Kps)

El producto de solubilidad representando por Kps es una constante dependiente de la temperatura, que representa las concentraciones de los iones presentes en una solución, en equilibrio con el soluto no disuelto.

Se utiliza en aquellos casos en el cual el soluto iónico presenta poca solubilidad en agua, y se puede decir que representa la cantidad máxima de iones que se pueden mantener en solución; por lo tanto, cualquier intento por aumentarlo o precipitarlo debe considerar esta constante y la temperatura de trabajo.Leer más…«Producto de solubilidad (Kps)»

Tips para aprender la tabla periódica y no fallar en el intento

La tabla periódica es un instrumento indispensable cuando vas a estudiar química y sobre todo si es la primera vez que vas a cursar la asignatura. Para muchos suele ser un calvario tener que aprenderse la tabla periódica y para otros puede ser un poco más sencillo, pero de igual manera, no suele ser una tarea agradable.

Como docente, para mi es importante enseñarle a mis estudiantes, que la tabla periódica es una herramienta la cual es válida utilizar para realizar las actividades e incluso a la hora de hacer una evaluación. Forzar a los estudiantes a aprenderse algo que luego olvidaran no es lo ideal. Lo que sí funciona es darle las herramientas para que mediante la práctica, «sin querer queriendo», se vayan grabando los símbolos, números atómicos y posición en la tabla, para empezar. Ya luego a medida que estén un poco más expertos podrán recordar los números de oxidación de los elementos más destacados.

A continuación te mostraré algunos tips que me han servido a nivel personal y también en la enseñanza de la química a mis estudiantes:Leer más…«Tips para aprender la tabla periódica y no fallar en el intento»

Electroquímica

El cambio energético que se produce en toda reacción química se expresa en la mayoría de los casos en forma de calor, pero en algunas ocasiones se manifiesta en forma de energía eléctrica. A continuación exploraremos estas manifestaciones y su relación con el cambio químico.

La electroquímica es la parte de la química que se encarga del estudio de la conversión de energía eléctrica en energía química y también de los factores que la afectan.Leer más…«Electroquímica»

Compuestos Orgánicos: Hidrazonas

Las hidrazonas son compuestos orgánicos considerados derivados de los aldehídos y cetonas por sustitución del átomo de oxígeno por el grupo funcional NH2NH2 (hidracina) o NHNH2 (alquilhidracina). La fórmula general de las hidrazonas derivadas de una cetona es R2C=NNH2. No obstante, para las hidrazonas que derivan de aldehídos, presentan la siguiente fórmula: RHC=NNH2. 

Leer más…«Compuestos Orgánicos: Hidrazonas»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies