El Zafiro de mar es un crustáceo de la subclase copépodos, que posee la capacidad de volverse invisible, sí como lo lees, aunque está propiedad es propia solo de las hembras, ya que los machos pueden reflejar colores que van desde el dorado hasta el azul.Leer más…«Majestuoso «Zafiro de mar»»
Humor orgánico

La palabra formaldehído es el nombre que posee este compuesto en el Sistema Tradicional, y surge del latín «formica» = «hormiga». En el Sistema IUPAC recibe el nombre de metanal. Otros nombres menos comunes son: formalina, aldehído fórmico, óxido de metileno, metanaldehído, oxometano y formol ( formaldehído disuelto en agua en torno a un 40%). Leer más…«Humor orgánico»
El agua pura no conduce la electricidad.
Todos sabemos los riesgos que existen si queremos conectar un cable con las manos mojadas o en un lugar donde hay agua, ya que existe el peligro de sufrir una descarga eléctrica. Por tal razón, de toda la vida se ha pensado, erróneamente, que el agua es un buen conductor de electricidad.
Pero no, el agua pura no conduce la electricidad.

Has un divertido Slime con maicena
En este siguiente Laboratorio en Casa te enseñaremos a hacer un divertido y pegajoso slime con el cual podrás sorprender a tus amigos en estas vacaciones.

Aprende a hacer una lámpara de lava casera
Hoy en laboratorio en casa te enseñaremos como hacer una lámpara de lava casera, utilizando materiales que fácilmente podemos encontrar en nuestro hogar.
Fracción Molar (Ejercicios Resueltos)
La fracción molar relaciona el número de mol de soluto con el número de mol total presente en solución. Se designa con la letra X y no presenta unidades.
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:
X = X soluto + X solvente = 1
X = Fracción molar
X soluto (Xsto) = Fracción molar del soluto
X solvente (Xste) = Fracción molar del solvente
La suma de las fracciones molares del soluto y solvente es igual a 1
Otras fórmulas que nos permitirán para hallar fracción molar:
Molalidad (Ejercicios Resueltos)
La molalidad se refiere al número de mol de soluto que se encuentra disuelto en un kilogramo de solvente. Por lo tanto, su unidad es mol/kg y se designa con la letra “m” minúscula. Por ejemplo: Si una solución presenta una concentración 5 molal, significa que contiene 5 mol de soluto en cada kilogramo de solvente. La expresión matemática empleada para calcular la molalidad es:
Ejercicios Resueltos.
- Calcule la molalidad de una solución que se prepara disolviendo 12 gramos de hidróxido de aluminio Al(OH)3 en 350 gramos de agua. Masa molar Al(OH)3= 78 g/mol.
Normalidad (Ejercicios Resueltos)
En la pasada Guía de Estudios estudiamos las diferencias entre unidades química y unidades físicas de concentración, la definición y formulación de molaridad y resolución de ejercicios. En esta nueva guía de estudios vamos a estar trabajando con la Normalidad.
La Normalidad se define como la cantidad de equivalentes-gramos de soluto entre el volumen de la solución en litros. Se designa con la letra N mayúscula, aunque en la actualidad se le conoce como simplemente concentración equivalentes/Litros o en su abreviatura: eq/L.
El equivalente representa la porción de un compuesto químico cuya masa sustituye o está en capacidad de reaccionar con un átomo de hidrógeno (H+), y dependerá del tipo de sustancia al cual pertenece. Por ejemplo, en el caso del ácido clorhídrico (HCl), cuya masa molecular es 36,6 gramos/mol; su fórmula química contiene un hidrógeno (H+). La masa completa de 36,6 gramos puede ceder un hidrógeno; por lo tanto, esa es la masa que tiene un equivalente del compuesto, es decir ese es el peso equivalente. Ahora bien, para el ácido sulfúrico (H2SO4), que posee una masa molar de 98 gramos/mol y que contiene 2 átomos de hidrógeno en su fórmula, se considera que 49 gramos ceden un H+ y los otros 49 ceden el otro, por tal razón contiene 2 equivalentes cada uno de 49 gramos.
Entonces, podríamos decir que para los ácidos, el cálculo del peso equivalente se realiza dividiendo la masa molecular entre el número de hidrógenos contenidos en su fórmula.Leer más…«Normalidad (Ejercicios Resueltos)»
El poder de un rayo
Los rayos se originan por la desigualdad de potencial de una nube cargada y la tierra, presentando un constante potencial igual a cero.Leer más…«El poder de un rayo»
¡Una explosión púrpura!
¡Hermosa explosión de color púrpura!. Lo que observas en el gif es la liberación de vapores de yodo, debido a la alta sensibilidad que presenta el Triyoduro de nitrógeno NI3 . Leer más…«¡Una explosión púrpura!»