Las sustancias que presentan carbono trivalente , es decir que poseen tres enlaces, son clasificadas en relación a su carga, que depende del número de electrones no compartidos. Los carbocationes o como también son llamados, iones carbonio no poseen electrones no compartidos y tienen una carga positiva. Por su parte, los radicales libres tienen un electrón no compartido y son neutros. Los carbaniones poseen un par de electrones no compartidos y tienen una carga negativa. Ahora bien, los intermediarios más frecuentes que tienen un carbono divalente y dos enlaces son los llamados carbenos. Estos tienen dos electrones no compartidos en el átomo de carbono divalente, haciéndolo neutro, es decir, sin carga.Leer más…«Carbocationes»
La Química de las Calabazas
La calabaza es un símbolo emblemático de unas de las festividades más famosas y divertidas del año: halloween . Hoy en química en casa nos adelantamos a la celebración del 31 de octubre y daremos un vistazo en la estructura interna de las calabazas y conoceremos un poco de la química de su color, aroma, composición de las semillas, entre otros.
La calabaza es un fruto en baya de la calabacera y es un alimento con un alto contenido de nutrientes y de bajas calorías y grasas, lo que lo hace idóneo para su consumo diario. Esta posee fibras y minerales como el potasio, magnesio, zinc y además de vitamica C y tiamina.
¿A qué se debe el color naranja de la calabaza?
El color de las calabazas se debe a compuestos carotenoides como el β-caroteno, el mismo compuesto que le da a las zanahorias su color naranja. Incluye también otros carotenoides como la luteína, que se encuentra en las yemas de huevo, y la zeaxantina, que se encuentra en el maíz.Leer más…«La Química de las Calabazas»
¡No más 2020, por favor!
¡La tabla periódica siempre lo supo y no nos dimos cuenta! ¡qué año tan Ca² !
Cálculo de volúmenes para sólidos regulares
Los sólidos regulares son aquellos materiales que poseen una forma geométrica establecida. Estos sólidos están formados por lados completamente definidos, con partes coherentes e iguales. Algunos ejemplos tenemos: cilindros, cubos, conos, tetraedros, poliedros, pirámides, paralelepipedo, entre otros.
A continuación se resumirá algunos de los sólidos regulares más utilizados:Leer más…«Cálculo de volúmenes para sólidos regulares»
Obtención de alcanos. Ejercicios Resueltos
Los alcanos son los compuestos orgánicos más simples de los cuáles se derivan una serie compuestos más; y de ahí radica su gran importancia en el mundo de la química orgánica. Pero, ¿cómo se obtienen estos compuestos? A continuación te muestro cuatro métodos que se emplean en la preparación de alcanos.
1- Carburo de aluminio + Agua
Este procedimiento es bastante eficaz a la hora de obtener metano y consiste en la descomposición del carburo de aluminio (Al4C3) utilizando agua, como se muestra en la ecuación balanceada siguiente:
Al4C3 + 12 H2O → 3CH4 + 4 Al(OH)3
En la reacción se obtiene metano e hidróxido de aluminio.
2- Sal sódico de un ácido orgánico + Hidróxido de sodio
Cuando se utiliza este método, el alcano obtenido posee un átomo de carbono menos que la sal de la cual se origina. Entonces si deseas preparar un cierto hidrocarburo, se debe iniciar a partir de una sal con un átomo más de carbono. Por ejemplo: si se desea obtener el etano, se debe partir del propanoato de sodio, como te especifico a continuación:
CH3-CH2-COO-Na + NaOH → CH3-CH3 + Na2CO3
A partir de la combinación entre el propanoato de sodio y el hidróxido de sodio se produce el etano y carbonato de sodio.Leer más…«Obtención de alcanos. Ejercicios Resueltos»
¿Cuál es más sana, la azúcar morena o la azúcar refinada? Acá te lo explicamos.
El azúcar, también conocida como sacarosa (C12H22O11) es un compuesto orgánico perteneciente al grupo de los glúcidos y clasificado como un disacárido. Esta sustancia esta compuesta por una molécula de fructosa y una de glucosa; obtenida principalmente de la caña aunque también de la remolacha, Acer saccharum y del sorgo.
Algo que siempre nos han dicho del azúcar es que mientras más blanca o refinada sea, más dañina es. ¿Será cierto esto? ¿será verdad que la azúcar morena contiene más nutrientes que la azúcar refinada? ¿en la refinación del azúcar se emplea sustancias tóxicas para blanquearla? Sigue leyendo y juntos derribaremos mitos.
Leer más…«¿Cuál es más sana, la azúcar morena o la azúcar refinada? Acá te lo explicamos.»
Cómo realizar un mapa mental. Ejemplos
Los mapas mentales son una herramienta de aprendizaje y de presentación de información muy importante, no solo en el estudio de las ciencias sociales, sino también en ciencias como la química. En esta Guía de Estudios, te explicaré los pasos para realizar un mapa mental, así que sigue leyendo.
Los mapas mentales son gráficos o esquemas donde de manera jerárquica se ve reflejado una idea principal y todo un conjunto de ideas que derivan de ella. Para ello, hacemos uso de nuestra creatividad ya que estas ideas deben ir bien organizadas pero a la vez que se vea ese toque llamativo y atrayente, a través del uso de dibujos, colores, imágenes, palabras claves, que estén relacionados con el tema elegido.
Características de los mapas mentales
- La idea principal se debe presentar en el centro de la página. La idea debe ser una palabra o frase que sea corta y precisa.
- Los mapas mentales deben llevar dibujos o imágenes que permitan hacer la experiencia de aprendizaje, más digerible y fácil de comprender.
Compuestos Orgánicos: Amidas (Ejercicios Resueltos)
Las amidas son compuestos orgánicos formados por un grupo carbonilo y un grupo amino. Por lo tanto, se consideran derivados de los ácidos carboxílicos en los que el radical hidroxilo (-OH) se reemplaza por un grupo amino (-NH2), arilamino, alquilamino o dialquilamino. Las amidas se representan bajo la fórmula general R-CO-NH2 o Ar-CO-NH2 (R grupo alquil y Ar grupo aril), dependiendo del tipo de amida.
Clasificación de las amidas
Amidas alifáticas. Son aquellas formadas por un grupo carbonilo, un grupo amino y un grupo alquil R. Por ejemplo: La acetamida cuya fórmula es CH3-CO-NH2.
Amidas aromáticas. Estas están compuestas de un grupo amino, un grupo carbonilo y un grupo aril Ar. Por ejemplo: La benzamida cuya fórmula es C6H5-CO-NH2.Leer más…«Compuestos Orgánicos: Amidas (Ejercicios Resueltos)»
Propiedades Periódicas: Capacidad de combinación / Valencia
Cuando se realiza un análisis y estudio a las características que poseen los elementos, se puede hacer bastante evidente las diferentes propiedades que estas presentan. Uno de los aspectos más notables es la manera en la cual se combinan con otros elementos. Muchos de ellos poseen una gran capacidad de combinación con otros elementos, no obstante existen otros que son más selectivos en ese aspecto y algunos que no tienen la propiedad de formar uniones naturales con otros elementos, tal es el caso de los gases nobles.
Los gases nobles se le hace llamar a los elementos que se encuentran formando parte del grupo 18 de la tabla periódica. Estos elementos poseen una estructura atómica bastante curiosa, ya que las últimas capas de electrones presentan orbitales llenos lo que hace casi imposible la formación de compuestos, ya sea forzando las condiciones de temperatura y presión. Sin embargo, el primer compuesto producido a partir de un gas noble es el hexafluoroplatinato de xenón. El químico británico Neil Bartlett fue quien descubrió dicho compuesto en el año 1962; el cual formuló como Xe+ (PtF6)–.Leer más…«Propiedades Periódicas: Capacidad de combinación / Valencia»