Química en casa.com

ELABORACIÓN DE UN COLIRIO OFTALMOLÓGICO

La aplicación de lo aprendido en beneficio de la humanidad es algo de bastante importancia para el mundo de la ciencia, especialmente para la química. Si los estudiantes no experimentan en el laboratorio y no aplican lo aprendido en clases, lamentablemente lo olvidaran y no habrá una experiencia satisfactoria de aprendizaje. El mundo real de la química, se vive en el laboratorio, mediante las observaciones, mediciones, hipótesis, interpretaciones, entre otros. Por tal razón, en el laboratorio en casa de hoy, te dejamos una opción sencilla que te servirá para llevar a cabo tu proyecto de química y no fallar en el intento.Leer más…«ELABORACIÓN DE UN COLIRIO OFTALMOLÓGICO»

Equilibrio Iónico: Porcentaje de disociación

El porcentaje de disociación es la relación que existe entre el ácido o base disociada y la cantidad inicial del mismo, multiplicado por 100. Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

Otra expresión que refleja la cantidad de especie que se encuentra disociada es grado de disociación alfa (α), que representa la relación entre la cantidad de ácido o base disociada y la cantidad inicial.Leer más…«Equilibrio Iónico: Porcentaje de disociación»

Elaboración de un exterminador de cucarachas casero

La aplicación de lo aprendido en beneficio de la humanidad es algo de bastante importancia para el mundo de la ciencia, especialmente para la química. Si los estudiantes no experimentan en el laboratorio y no aplican lo aprendido en clases, lamentablemente lo olvidaran y no habrá una experiencia satisfactoria de aprendizaje. El mundo real de la química, se vive en el laboratorio, mediante las observaciones, mediciones, hipótesis, interpretaciones, entre otros. Por tal razón, en el laboratorio en casa de hoy, te dejamos dos opciones para la elaboración de un exterminador de cucarachas casero, que te servirán para llevar a cabo tu proyecto de química y no fallar en el intento.Leer más…«Elaboración de un exterminador de cucarachas casero»

La Química de la Estatuilla de los Oscars

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos ha sido la encargada de entregar los codiciados premios desde el año 1929, a directores, escritores, actores, vestuaristas, maquillistas, músicos, entre otros que hacen vida en el mundo cinematográfico. La anhelada estatuilla que es entregada cada año, esconde una maravillosa química detrás de ella, sigue leyendo y conoce como ha cambiado la misma a lo largo del tiempo.

En sus inicios, la estatuilla se realizaba usando bronce sólido (mezcla de cobre con estaño en una proporción de 12%, aproximadamente)  y se le aplicaba un baño de oro. No obstante, años después se cambio dicho material por el britannium mejor conocido como peltre inglés. Este material consiste en una combinación de cobre al 2%, estaño al 92% y antimonio al 6%. Para que tengan una idea, este material es parecido a la plata, debido a que ambos presentan una suave superficie, sin embargo, a diferencia de la plata, esta posee un punto de fusión más bajo lo que hace que sea más práctico de utilizar por su facilidad en fundirse y moldearse.Leer más…«La Química de la Estatuilla de los Oscars»

Equilibrio Iónico. Ejercicios Resueltos

Las bases y ácidos fuertes son aquellos que al disolverse en agua se disocian en su totalidad, por ejemplo tenemos las bases hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de potasio (KOH). Los ácidos fuertes más conocidos, tenemos el ácido fluorhídrico (HF), el ácido nítrico (HNO3) y el ácido clorhídrico (HCl).

Por ejemplo, tenemos la disociación del ácido clorhídrico y del hidróxido de potasio. La concentración de los iones originados durante la disociación pertenece a la concentración inicial del soluto, debido a que todas las moléculas pasaron a la forma iónica.

Leer más…«Equilibrio Iónico. Ejercicios Resueltos»

Reacción química entre las gomitas y clorato de potasio

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, son macromoléculas esenciales en la alimentación, que se encuentran principalmente en azúcares, almidones y fibra. La función primordial de los carbohidratos es el aporte energético al cuerpo humano, al igual que las proteínas y los lípidos.

Los azúcares presentes en las gomitas dulces, específicamente la sacarosa,  cuando entra en contacto con clorato de potasio caliente, genera una reacción exotérmica, que consiste en una gran liberación de calor. Hoy en química en casa te explicaremos como realizar tan interesante experimento.Leer más…«Reacción química entre las gomitas y clorato de potasio»

Cálculo de pH y pOH

La variación de la concentración de iones hidronio (H3O+) puede oscilar entre 1 M (molar) y 10-14, ambos números son muy incómodos para expresar la acidez o basicidad de una solución, por lo tanto se trabaja con una escala logarítmica, que lleva por nombre pH.

El pH de una solución es definido como el logaritmo decimal inverso de la concentración de iones hidronio en moles/litro. Asimismo, el pOH corresponde al logaritmo decimal inverso de la concentración molar de iones hidroxilo (OH).Leer más…«Cálculo de pH y pOH»

Elaboración de un multilimpiador casero

La aplicación de lo aprendido en beneficio de la humanidad es algo de bastante importancia para el mundo de la ciencia, especialmente para la química. Si los estudiantes no experimentan en el laboratorio y no aplican lo aprendido en clases, lamentablemente lo olvidaran y no habrá una experiencia satisfactoria de aprendizaje. El mundo real de la química, se vive en el laboratorio, mediante las observaciones, mediciones, hipótesis, interpretaciones, entre otros. Por tal razón, en el laboratorio en casa de hoy, te explicamos como realizar un multilimpiador que te servirá para llevar a cabo tu proyecto de química y no fallar en el intento.

Este multilimpiador es ideal para plásticos, vinil, muebles, hule y cuerpos sintéticos.Leer más…«Elaboración de un multilimpiador casero»

Hibridación sp

La hibridación sp consiste en la combinación de un orbital atómico s con un orbital p, permitiendo la formación de 2 orbitales sp híbridos, generando una alta repulsión formando ángulos de 180º, dando como resultado una molécula con 2 orbitales p en estado puro y un electrón sin hibridar.

Este tipo de hibridación, al producir enlaces de 180º, toma una forma geométrica del tipo lineal, el cual es común en los compuestos orgánicos alquinos, es decir aquellos que poseen triple enlace carbono-carbono (C≡C). Compuestos como el etino, propino, butino, fluoruro de berilio, entre otros, poseen hibridación sp.Leer más…«Hibridación sp»

Elaboración de un champú anticaspa

La aplicación de lo aprendido en beneficio de la humanidad es algo de bastante importancia para el mundo de la ciencia, especialmente para la química. Si los estudiantes no experimentan en el laboratorio y no aplican lo aprendido en clases, lamentablemente lo olvidaran y no habrá una experiencia satisfactoria de aprendizaje. El mundo real de la química, se vive en el laboratorio, mediante las observaciones, mediciones, hipótesis, interpretaciones, entre otros. Por tal razón, en el laboratorio en casa de hoy, te explicamos como realizar un champú anticaspa, el cual te servirá  para llevar a cabo tu proyecto de química y no fallar en el intento.

Leer más…«Elaboración de un champú anticaspa»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies