Etiqueta: <span>compuestos</span>

Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson

Para el año 1897 Thomson descubrió el electrón, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón.

En vista de que Dalton no dio explicación de una posible estructura del átomo, Thomson propuso un modelo para el año 1904. En ella señala que el átomo está constituido por una esfera con carga positiva, dispuesta de electrones en el interior para neutralizar su carga. Thomson empleo la electricidad como instrumento primordial para desarrollar su modelo atómico. Este modelo es popularmente conocido como «budín de pasas» o «pastel de pasas».Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson»

Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton

A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la estructura del átomo, su comportamiento y características. Esto ha llevado a que se formulen una gran cantidad de teorías y se propongan modelos atómicos. Todo empezó con el Modelo de Dalton, que a continuación te explicarñe brevemente. 

El científico Dalton describió la materia y los átomos mediante una teoría en el año 1803. Fue el primer modelo atómico con bases científicas. En dicha teoría, Dalton señala que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que pueden ser de diferentes tipos y los cuales se pueden diferenciar por su masa y propiedades.Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton»

Tipos de Bases

Las bases son aquellos compuestos químicos que tienen la propiedad de liberar iones hidroxilo (OH), cuando se encuentran en una disolución acuosa, por lo que aumentan sus propiedades alcalinas.

Pero, ¿qué significa que estas sustancias sean alcalinas? Esto tiene que ver con el pH; las sustancias que tienen un pH entre 8 hasta 14 son conocidas como bases por lo tanto tienen mayor alcalinidad. Caso contrario sucede con los ácidos, estas sustancias tienen un pH entre 0 y 6.

Las bases las podemos encontrar en tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la temperatura en la que esté.

Otras propiedades a tomar en cuenta, es que las bases son irritantes en la piel y también cuando se inhalan. Igualmente, son corrosivos en algunos metales.

Cuando los hacemos reaccionar con ácidos, se forman sales.Leer más…«Tipos de Bases»

Toxinas en Frutas y Vegetales

Las toxinas son sustancias venenosas derivadas de células vivas de plantas, bacterias, organismos biológicos y animales.

A menudo, las personas se preocupan por la seguridad de los productos químicos que se agregan a sus alimentos. Pero a veces, la naturaleza misma puede producir compuestos dañinos en los alimentos que comemos. A continuación analizaremos una selección de toxinas que se encuentran en algunas frutas y verduras que consumimos.  frecuentemente.

  1. Calabazas

Las calabazas y calabacines producen cucurbitacinas para disuadir a los insectos. En casos raros, la polinización cruzada o las condiciones de crecimiento inadecuadas dan como resultado niveles elevados de cucurbitacina E. Este compuesto produce un sabor amargo y puede causar síndrome de calabaza tóxica, que incluye náuseas, vómitos y diarrea.

Leer más…«Toxinas en Frutas y Vegetales»

¿Sabías que las manzanas son una fuente de cianuro?

Las manzanas al igual que muchas otras frutas como los duraznos, melocotones y almendras amargas, son consideradas fuente de cianuro, un veneno altamente mortal.

Los compuestos que contienen cianuro se les llama cianoglucósidos y estos se hallan naturalmente en las semillas de las frutas.

La amigdalina es uno de estos compuestos. También llamada amigdalósido, es un glucósido cianogénico que se encuentra en las semillas de algunas plantas de la subfamilia Amygdaloideae, específicamente en la familia Rosaceae. Como se señaló anteriormente, esta sustancia se halla en las almendras amargas, en las semillas de manzanos, melocotoneros y albaricoqueros.Leer más…«¿Sabías que las manzanas son una fuente de cianuro?»

Compuestos Interesantes: Geraniol

El geraniol es un compuesto orgánico caracterizado por estar formado por dos grupos funcionales: alcohol y monoterpenoide. 

Esta sustancia se halla en la naturaleza formando parte (en cantidades pequeñas), de los limones, geranios, y en mayor proporción en los aceites esenciales de las citronelas y de las rosas.

También se puede encontrar en el reino animal, específicamente en las abejas melíferas ya que estas tienen la capacidad de producirlo como ayuda para que otras abejas entren a las colmenas y además a marcar las flores con mayor cantidad de néctar.Leer más…«Compuestos Interesantes: Geraniol»

Compuestos Orgánicos: Hidroxilaminas

Las hidroxilaminas son compuestos orgánicos considerados derivados de la hidroxilamina u oxiamoníaco cuya fórmula es NH2OH, el cual proviene de sustituir un átomo de hidrógeno del amoníaco por un hidroxilo. El reemplazo de átomos de hidrógeno en la molécula de la hidroxilamina H2N-OH, da lugar a la fórmula general: R-NHOH.

Estos compuestos se nombran como derivados de la hidroxilamina, es decir, se debe emplear el sufijo hidroxilamina. Se utilizan los localizadores 1 y 2 para señalar sustituciones, es decir, N y N’.Leer más…«Compuestos Orgánicos: Hidroxilaminas»

Compuestos Inorgánicos: sales binarias

Las sales binarias son compuestos inorgánicos iónicos formados por la combinación de un elemento metálico y un elemento no metálico, con excepción del oxígeno. 

Son sustancias llamadas también sales neutras, ya que están formados por un catión (metal) y un anión (no metal) mediante un enlace iónico

Leer más…«Compuestos Inorgánicos: sales binarias»

Nomenclatura inorgánica: Hidruros

Son compuestos inorgánicos binarios, formados por la combinación del hidrógeno con un elemento metálico o no metálico. El hidrógeno participa como anión en la reacción, con carga -1.

La fórmula general de los hidruros es: HX

Donde:

X: metal o no metal (actúa como catión)

H: hidrógeno (actúa como anión, cuya carga es -1)

Leer más…«Nomenclatura inorgánica: Hidruros»

Óxidos: Clasificación y usos

Los óxidos son compuestos inorgánicos formados por la combinación del oxígeno con algún otro elemento. Estos pueden presentarse en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Son compuestos que se hallan de forma abundante en la corteza terrestre, como por ejemplo: el monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno, dióxido de carbono, entre otros.

Clasificación de los óxidos
Según su comportamiento químico:

Óxido básico. También llamados óxidos metálicos, son aquellos que surgen de la combinación de un metal con el oxígeno. Por ejemplo: Na2O

Óxido ácido. También llamados óxidos no metálicos, son aquellos que surgen de la combinación de un no metal con el oxígeno. Por ejemplo: Cl2O3

Óxido anfótero. Son aquellos óxidos formados por la combinación de un elemento anfótero y el oxígeno. Los elementos anfóteros son aquellos que actúan como ácidos y como bases. Algunos metales y metaloides poseen esta característica formando óxidos anfóteros como por ejemplo: zinc, plomo, aluminio, berilio y estaño. Por ejemplo: Al2O3Leer más…«Óxidos: Clasificación y usos»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies