Etiqueta: <span>química</span>

Química de los colores: el arte escondido en los pigmentos

¿Sabías que los colores que vemos en pinturas, ropa y cosméticos tienen una historia química que se remonta a siglos atrás? Desde minerales molidos hasta reacciones sintéticas modernas, los pigmentos han sido protagonistas silenciosos en el arte, la moda y la ciencia.

🎨 El azul ultramar: más valioso que el oro

Durante el Renacimiento, el azul ultramar se obtenía del lapislázuli, una piedra semipreciosa traída desde Afganistán. Era tan costoso que solo se usaba para pintar los mantos de la Virgen María. Su composición química incluye lazurita, un mineral con silicato de sodio, calcio y azufre.Leer más…«Química de los colores: el arte escondido en los pigmentos»

¿Cómo hacer un periódico escolar de química?

El periódico escolar es la herramienta que manejan las entidades educativas (en todos los grados), para difundir información sobre todo lo que concierne al ámbito escolar. Los periódicos escolares pueden ser de diferentes clases, ya sea tipo mural, tipo revista o como un folleto.

La finalidad de este tipo de proyectos es promover el hábito de la escritura y la lectura entre los estudiantes de la comunidad educativa. 

Igualmente, los docentes pueden utilizar el periódico escolar como un método para evaluar algún tema en específico para así darle un toque creativo a la enseñanza de la química o cualquier otra asignatura.

Es por eso que hoy en química en casa te explicaremos cómo realizar un periódico escolar usando un tema de química.

Leer más…«¿Cómo hacer un periódico escolar de química?»

Tips para sobrevivir con éxito a los exámenes finales de química

 

La temporada de exámenes finales se aproxima y los nervios se apoderan de los estudiantes y sumado a eso, también la presión de aprobar a toda costa, olvidándonos de lo más importante: el aprendizaje. Por eso, hoy te traigo una serie de tips que te ayudaran a organizarte a la hora de estudiar y aprobar tus exámenes con éxito.

 

 Toma apuntes

Durante las clases, es importante tomar apuntes de lo que el docente escriba en la pizarra o lo que diga mientras explica el tema y que consideres relevante. Parece algo obvio ¿no? Claro que debemos tomar los apuntes, pensarás, pero mi experiencia como profesora me ha enseñado que no todos lo hacen, e incluso hay muchos otros que sí lo hacen pero suelen copiar con errores. Así que la recomendación es llevar una libreta especial para química, usar colores para resaltar notas importantes y copiar todo de manera ordenada, para cuando vayas a estudiar, te encuentres con algo que puedas entender.Leer más…«Tips para sobrevivir con éxito a los exámenes finales de química»

5 inventos realizados por mujeres

A lo largo de historia, las mujeres han sido participes de muchos inventos a pesar de que existía muchos obstáculos donde se les impedía destacar en muchas áreas. A pesar de ello, muchas de ellas realizaron maravillosos y útiles inventos que hoy en día seguimos utilizando.

Es por eso que hoy en química en casa, haremos un repaso de 5 inventos que seguro no sabías que fueron realizados por mujeres. 

Leer más…«5 inventos realizados por mujeres»

La Química de las Cerezas

 

Tal como sucede con muchísimas frutas, el color de las cerezas es debido a la presencia de antocianinas. Estos compuestos poseen estructuras similares, no obstante la porción de azúcar de la molécula puede variar, proporcionando una variedad de compuestos diferentes. Por ejemplo, en las cerezas dulces, la principal antocianina es la cianidina 3-O-rutinósido, mientras que en las cerezas agrias (guindas) es dominante la cianidina-3-glucosilrutinosida. Las guindas también contienen una mayor concentración de antocianinas, lo que explica que posean un color más oscuro que las cerezas dulces.Leer más…«La Química de las Cerezas»

La Química de los Bastones de Caramelo

Los bastones de caramelo son una tradición navideña; este consiste en un dulce duro realizado con azúcar y menta. No se sabe su origen, solo hay teorías sobre como surgió esta deliciosa tradición.

Una de tantas teorías, señala que el caramelo tiene forma de bastón gracias  a un maestro de coro de la Catedral de Colonia. Se dice que para el año 1670, el maestro utilizó esa forma en los caramelos para representar el báculo de un pastor. La tradición dice que él regalaba los caramelos a los niños que asistían a las misas.

Los bastones de caramelo se preparan hirviendo una mezcla de agua, sacarosa (azúcar común) y almidón de maíz (fécula de maíz, maicena) para obtener un jarabe, al que se le agrega el saborizante de menta.Leer más…«La Química de los Bastones de Caramelo»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies