Categoría: <span>Guía de Estudios</span>

Propiedades Características: Densidad

Las propiedades características o intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia que esta contenga, sino de las propiedades que estas presenten. Son las propiedades ideales para identificar y clasificar sustancias puras ya que son independientes del tamaño, forma o volumen que presente dicho material.

Por ejemplo, si tenemos dos recipientes que contienen volúmenes iguales de líquidos, que a simple vista lucen igual ¿cómo lo identificas? Evidentemente no podríamos utilizar las propiedades no características como la masa, volumen y temperatura y tendríamos que recurrir a las propiedades características como la densidad, punto de ebullición, punto de fusión y solubilidad ya que estas nos dirán con precisión las propiedades que presenta cada líquido y por consiguiente será posible su identificación.

Para efectos de este post, hablaremos sobre la densidad.Leer más…«Propiedades Características: Densidad»

El principio de Arquímedes: Cálculo de volúmenes por desplazamiento

El principio de Arquímedes es uno de los hallazgos más significativos que nos concedieron los griegos para resolver uno de los más importantes enigmas matemáticos.

Todo comienza con una interesante historia que involucra a Arquímedes, un rey y una corona de oro.

El rey era nada más y nada menos que el rey Hierón, el cual dictaminó que se le fuese fabricada una corona de oro puro y para demostrar que no había sido estafado, solicitó a Arquímedes que le indicara si la corona era completamente de oro o tenía alguna aleación con otro metal, eso sí, Arquímedes no podía romper la corona.

Como en ese tiempo aún no se conocía como calcular el volumen de los objetos con formas irregulares, Arquímedes se tuvo que idear un método para obedecer el mandato del rey.

La leyenda cuenta que mientras Arquímedes se disponía a darse un baño en una tina o bañera, en la que por error llenó con mucha agua, al sumergirse en ella, parte del agua se derramó. En ese momento, comprendió de que dicha situación podía permitirle solucionar el misterio de la corona del rey Hierón; y fue tanta su emoción que desnudo, salió corriendo de la bañera exclamando «¡Eureka, eureka!» (¡Lo he descubierto!).Leer más…«El principio de Arquímedes: Cálculo de volúmenes por desplazamiento»

Conversión de unidades de volumen. Ejercicios Resueltos

El volumen se define como el espacio que ocupa un cuerpo. Para determinar el volumen de un material, se debe tener en cuenta el estado de materia en el cual se encuentra, o sea si es sólido, líquido o gaseoso.

En el caso de los líquidos, el volumen se determina mediante ciertos instrumentos de vidrio, los cuales poseen una escala uniforme. Entre ellos se pueden mencionar el cilindro graduado, pipetas y buretas.

 

Leer más…«Conversión de unidades de volumen. Ejercicios Resueltos»

Conversión de unidades de Temperatura. Ejercicios Resueltos

La temperatura se define como aquella propiedad que se determina mediante la lectura del termómetro, al ponerse este en contacto con un material. La temperatura se expresa en la escala Celsius (°C), Fahrenheit (°F) o Kelvin (°K).

Escala Celsius

La escala de temperatura Celsius se encuentra dividida en 100 grados, donde 0 °C simboliza el punto de congelación y los 100 °C, el punto de ebullición del agua a la presión atmosférica estándar. Esta escala también es llamada escala centígrado.

Escala Fahrenheit

En esta escala de temperatura el punto de congelación viene representado por 32 °F y 212 °F es el valor del punto de ebullición del agua a la presión atmosférica estándar.Leer más…«Conversión de unidades de Temperatura. Ejercicios Resueltos»

Conversión de unidades de masa. Ejercicios Resueltos

El planeta Tierra, al igual que el Universo completo, está compuesto de materia, la cual se exhibe de diferentes formas.

Por ejemplo, el agua, el aire, la arena, rocas, son las maneras en la que se presenta la materia. Estos materiales se pueden diferenciar entre ellos mediante las características y propiedades que estos presenten.

Leer más…«Conversión de unidades de masa. Ejercicios Resueltos»

Fracción Molar (Ejercicios Resueltos)

La fracción molar relaciona el número de mol de soluto con el número de mol total presente en solución. Se designa con la letra X y no presenta unidades.

 

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

X = X soluto + X solvente = 1

X = Fracción molar

X soluto (Xsto) = Fracción molar del soluto

X solvente (Xste) = Fracción molar del solvente

La suma de las fracciones molares del soluto y solvente es igual a 1

 Otras fórmulas que nos permitirán para hallar fracción molar:

Leer más…«Fracción Molar (Ejercicios Resueltos)»

Molalidad (Ejercicios Resueltos)

La molalidad se refiere al número de mol de soluto que se encuentra disuelto en un kilogramo de solvente. Por lo tanto, su unidad es mol/kg y se designa con la letra “m” minúscula. Por ejemplo: Si una solución presenta una concentración 5 molal, significa que contiene 5 mol de soluto en cada kilogramo de solvente. La expresión matemática empleada para calcular la molalidad es:

 

Ejercicios Resueltos.
  1. Calcule la molalidad de una solución que se prepara disolviendo 12 gramos de hidróxido de aluminio Al(OH)3 en 350 gramos de agua. Masa molar Al(OH)3= 78 g/mol.

Leer más…«Molalidad (Ejercicios Resueltos)»

Normalidad (Ejercicios Resueltos)

En la pasada Guía de Estudios estudiamos las diferencias entre unidades química y unidades físicas de concentración, la definición y formulación de molaridad y resolución de ejercicios. En esta nueva guía de estudios vamos a estar trabajando con la Normalidad.

La Normalidad se define como la cantidad de equivalentes-gramos de soluto entre el volumen de la solución en litros. Se designa con la letra N mayúscula, aunque en la actualidad se le conoce como simplemente concentración equivalentes/Litros o en su abreviatura: eq/L.

El equivalente representa la porción de un compuesto químico cuya masa sustituye o está en capacidad de reaccionar con un átomo de hidrógeno (H+), y dependerá del tipo de sustancia al cual pertenece. Por ejemplo, en el caso del ácido clorhídrico (HCl), cuya masa molecular es 36,6 gramos/mol; su fórmula química contiene un hidrógeno (H+). La masa completa de 36,6 gramos puede ceder un hidrógeno; por lo tanto, esa es la masa que tiene un equivalente del compuesto, es decir ese es el peso equivalente. Ahora bien, para el ácido sulfúrico (H2SO4), que posee una masa molar de 98 gramos/mol y que contiene 2 átomos de hidrógeno en su fórmula, se considera que 49 gramos ceden un H+ y los otros 49 ceden el otro, por tal razón contiene 2 equivalentes cada uno de 49 gramos.

Entonces, podríamos decir que para los ácidos, el cálculo del peso equivalente se realiza dividiendo la masa molecular entre el número de hidrógenos contenidos en su fórmula.Leer más…«Normalidad (Ejercicios Resueltos)»

Molaridad (Ejercicios Resueltos)

Las unidades químicas a diferencia de las unidades físicas de concentración, relacionan el mol de soluto que presenta las soluciones, en este caso, que estudiaremos la molaridad (mol/L), el mol se relaciona con el volumen de la solución en litros.

Molaridad

Se define como la cantidad de mol de soluto entre el volumen de la solución en litros. Se designa con la letra M mayúscula, aunque en la actualidad se le conoce como simplemente concentración mol/L.

La fórmula que se utiliza para calcular la concentración molar es la siguiente:

O en la fórmula desarrollada:  M =  gramos de soluto 

                                                          Masa molar x V (L)

 
Ejercicios
  1. Determinar la molaridad de una disolución formada al disolver 25 gramos de NaOH en 350 gramos de agua, si la densidad de esta solución es de 1100 kg/m³.

Leer más…«Molaridad (Ejercicios Resueltos)»

Colores de los complejos en solución acuosa

Los Compuestos de coordinación son aquellos formados por metales de transición con moléculas o grupos aniónicos, llamados ligantes. Los metales de transición más conocidos en estos compuestos son el hierro, cobre, níquel, platino, entre otros. Los ligantes  generalmente se conforman por átomos con pares de electrones libres, como los siguientes: H2O, NH3, CN-, CO, Cl-, etilendiamina.

Los elementos de transición son conocidos por su gran capacidad para formar compuestos de coordinación, por su facilidad para formar enlaces covalentes con la participación de los electrones d, por su tendencia a reaccionar químicamente en diferentes estados de oxidación estables y a cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros.

Los elementos de transición al presentar sus capas parcialmente llenas, forman muchos compuestos coloreados y paramagnéticos como los complejos de níquel (II) que se observan en la imagen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies