Química en casa.com

Precisión y Exactitud. Ejemplos

En la guía de estudios anterior a esta, se hizo hincapié que en todas las mediciones existe algún grado de error. En ocasiones se puede distinguir entre dos contribuciones a la incertidumbre como son las limitaciones de exactitud y las limitaciones de precisión. Ahora bien, ¿qué es precisión? ¿qué es exactitud? ¿ambos términos son iguales o simplemente se relacionan?. Sigue leyendo y te lo explicaré.

La precisión es el grado de concordancia entre un valor y otros valores obtenidos cuando los experimentos se realizan usando el mismo procedimiento repetidamente. La precisión permite estimar su reproducibilidad.

Por su parte, la exactitud es el grado de concordancia entre un resultado y el valor que se acepta como verdadero, el cual es determinado por algún método estandarizado. La exactitud, por lo tanto se puede expresar en términos de error absoluto. 

Leer más…«Precisión y Exactitud. Ejemplos»

La Química de la Sandía

La sandía cuyo nombre científico es Citrullus lanatus, es una fruta proveniente de África, pero actualmente se cultiva a nivel mundial. Sus nombres comunes van desde sandía, patilla, melón de agua,  aguamelón, entre otros. Es una fruta bastante grande que puede llegar a tener una masa de más de 5 kilogramos, aunque se conoce un récord de la sandía más grande del mundo, en un concurso de sandías en Villanueva de la Serena (Badajoz), España en el año 2013, donde resultó ganadora una sandía de 88,5 kg. 

Esta deliciosa fruta presenta una pulpa de color rojo, la cual es bastante jugosa ya que ella esta formada por aproximadamente 90% de agua. La parte externa de la fruta es gruesa, lisa y de color verde. Sus semillas son de color negro, marrón o incluso pueden llegar a ser de color blanco. 

coloración de la sandía

El color rojo y rosado (en algunos casos), que presenta la pulpa de la sandía es debido al caroteno licopeno. El licopeno es un carotenoide rojo brillante presente en frutas de color rojo, como los tomates, pimentones y zanahorias rojas, papayas, no obstante no está presente en las cerezas y fresas.Leer más…«La Química de la Sandía»

Errores en las Mediciones: Error absoluto y Error Relativo

Cuando se efectúa una medición se pueden presentar ciertas situaciones que pueden afectar a la misma y por lo tanto dar como resultado medidas con errores. Las mediciones no son perfectas, estas llevan consigo cierta inexactitud o incertidumbre, la cual viene causada por varios aspectos, como por ejemplo, el mal funcionamiento de los aparatos de medición, errores accidentales y errores  por parte de la persona que realiza la medición, es decir el experimentador.

El error que se presenta por fallas humanas, es debido a la inexperiencia por parte del experimentador, en relación al manejo adecuado de los dispositivos. Por su parte, los errores accidentales son debido a los errores de apreciación del observador, variaciones de la temperatura y la presión en el lugar donde se esté llevando a cabo la medición, agotamiento de los ojos, entre otros. En cuanto a los errores por el mal funcionamiento de los aparatos, este puede ser por errores de cero, una probeta con intervalos demasiado cortos, un instrumento mal calibrado, balanza de brazos desiguales, etc. 

Leer más…«Errores en las Mediciones: Error absoluto y Error Relativo»

La Química del Aguacate

El aguacate también conocido como palta, es una fruta exótica extraída del árbol Persea americana, popularmente llamado aguacatero. La fruta se puede presentar en forma de pera, de manzana o de pepino; y además posee una piel de color verde aunque puede variar el color según sea el tipo. La pulpa del aguacate es cremosa y de color verde claro y en el centro presenta una gran semilla de color marrón, que no es comestible. 

Ahora bien, ¿cuáles son las propiedades de esta fruta? ¿a qué se debe la coloración verde de su pulpa? ¿por qué su pulpa se torna de color marrón? ¿cómo prevenir que este se torne marrón? ¿cuál es su contenido nutricional? ¿es sano consumir aguacate diariamente? Sigue leyendo y te lo explicamos todo. Leer más…«La Química del Aguacate»

Átomos Isoelectrónicos. Ejercicios Resueltos

Los átomos isoelectrónicos son aquellos que presentan igual cantidad de electrones en su capa de valencia, al realizarse su configuración electrónica. También se le llama isoelectronicidad. Por ejemplo, el anión flúor, el neón y el catión sodio son isolectrónicos entre ellos. Sigue leyendo y te explicaré porqué estas especies presentan igual configuración electrónica. 

Para saber si existe isoelectronicidad entre dichas especies, se debe realizar la configuración electrónica de cada una de ellas. Además debes recordar que los aniones son especies negativas que ganan electrones y los cationes son especies positivas que pierden electrones. Leer más…«Átomos Isoelectrónicos. Ejercicios Resueltos»

Cómo realizar un mapa conceptual. Ejemplos

Los mapas conceptuales son esquemas que permiten simplificar información a través del uso de conceptos (palabras claves), frases, conectivos, enlaces, lineas, entre otros. Esta técnica es ideal para el momento de estudiar temas complejos donde se busca simplificar de forma más sencilla y concisa lo que se quiere estudiar. Además es una herramienta bastante utilizada en las exposiciones, conferencias, etc. 

Es importante no confundir los mapas conceptuales con los mapas mentales, ya que ambos son diferentes. Los mapas conceptuales se componen de asociación de conceptos desde una forma más rígida y lógica, no obstante los mapas mentales presentan más libertad a la hora de asociar palabras claves, puesto que se puede emplear dibujos, colores, siguiendo una línea más artística y menos inflexible como en los mapas conceptuales.  

Leer más…«Cómo realizar un mapa conceptual. Ejemplos»

Carbaniones

Los carbaniones son especies que poseen un átomo de carbono trivalente y tiene una carga negativa. El átomo de carbono se encuentra formado a su alrededor de 8 electrones (3 enlaces y un par aislado), de manera que este no está deficiente de electrones. Es más, es una especie nucleofílica que presenta abundancia de electrones.

La hibridación y estructura del carbanión se puede comparar a la estructura de la amina. El átomo de carbono está hibridado sp³ y es tetraédrico. Una de las posiciones tetraédricas está ocupada por un par no compartido de electrones aislados, como se observa a continuación:

 

 

Leer más…«Carbaniones»

Carbocationes

Las sustancias que presentan carbono trivalente , es decir que poseen tres enlaces, son clasificadas en relación a su carga, que depende del número de electrones no compartidos. Los carbocationes o como también son llamados, iones carbonio no poseen electrones no compartidos y tienen una carga positiva. Por su parte, los radicales libres tienen un electrón no compartido y son neutros. Los carbaniones poseen un par de electrones no compartidos y tienen una carga negativa. Ahora bien, los intermediarios más frecuentes que tienen un carbono divalente y dos enlaces son los llamados carbenos. Estos tienen dos electrones no compartidos en el átomo de carbono divalente, haciéndolo neutro, es decir, sin carga.Leer más…«Carbocationes»

La Química de las Calabazas

La calabaza es un símbolo emblemático de unas de las festividades más famosas y divertidas del año: halloween . Hoy en química en casa nos adelantamos a la celebración del 31 de octubre y daremos un vistazo en la estructura interna de las calabazas y conoceremos un poco de la química de su color, aroma, composición de las semillas, entre otros.

La calabaza es un fruto en baya de la calabacera y es un alimento con un alto contenido de nutrientes y de bajas calorías y grasas, lo que lo hace idóneo para su consumo diario.  Esta posee fibras y minerales como el potasio, magnesio, zinc y además de vitamica C y tiamina. 

¿A qué se debe el color naranja de la calabaza?

El color de las calabazas se debe a compuestos carotenoides como el β-caroteno, el mismo compuesto que le da a las zanahorias su color naranja. Incluye también otros carotenoides como la luteína, que se encuentra en las yemas de huevo, y la zeaxantina, que se encuentra en el maíz.Leer más…«La Química de las Calabazas»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies