Categoría: <span>Guía de Estudios</span>

Cómo realizar un mapa conceptual. Ejemplos

Los mapas conceptuales son esquemas que permiten simplificar información a través del uso de conceptos (palabras claves), frases, conectivos, enlaces, lineas, entre otros. Esta técnica es ideal para el momento de estudiar temas complejos donde se busca simplificar de forma más sencilla y concisa lo que se quiere estudiar. Además es una herramienta bastante utilizada en las exposiciones, conferencias, etc. 

Es importante no confundir los mapas conceptuales con los mapas mentales, ya que ambos son diferentes. Los mapas conceptuales se componen de asociación de conceptos desde una forma más rígida y lógica, no obstante los mapas mentales presentan más libertad a la hora de asociar palabras claves, puesto que se puede emplear dibujos, colores, siguiendo una línea más artística y menos inflexible como en los mapas conceptuales.  

Leer más…«Cómo realizar un mapa conceptual. Ejemplos»

Carbaniones

Los carbaniones son especies que poseen un átomo de carbono trivalente y tiene una carga negativa. El átomo de carbono se encuentra formado a su alrededor de 8 electrones (3 enlaces y un par aislado), de manera que este no está deficiente de electrones. Es más, es una especie nucleofílica que presenta abundancia de electrones.

La hibridación y estructura del carbanión se puede comparar a la estructura de la amina. El átomo de carbono está hibridado sp³ y es tetraédrico. Una de las posiciones tetraédricas está ocupada por un par no compartido de electrones aislados, como se observa a continuación:

 

 

Leer más…«Carbaniones»

Carbocationes

Las sustancias que presentan carbono trivalente , es decir que poseen tres enlaces, son clasificadas en relación a su carga, que depende del número de electrones no compartidos. Los carbocationes o como también son llamados, iones carbonio no poseen electrones no compartidos y tienen una carga positiva. Por su parte, los radicales libres tienen un electrón no compartido y son neutros. Los carbaniones poseen un par de electrones no compartidos y tienen una carga negativa. Ahora bien, los intermediarios más frecuentes que tienen un carbono divalente y dos enlaces son los llamados carbenos. Estos tienen dos electrones no compartidos en el átomo de carbono divalente, haciéndolo neutro, es decir, sin carga.Leer más…«Carbocationes»

Cálculo de volúmenes para sólidos regulares

 

Los sólidos regulares son aquellos materiales que poseen una forma geométrica establecida. Estos sólidos están formados por lados completamente definidos, con partes coherentes e iguales. Algunos ejemplos tenemos: cilindros, cubos, conos, tetraedros, poliedros, pirámides, paralelepipedo, entre otros. 

A continuación se resumirá algunos de los sólidos regulares más utilizados:Leer más…«Cálculo de volúmenes para sólidos regulares»

Obtención de alcanos. Ejercicios Resueltos

Los alcanos son los compuestos orgánicos más simples de los cuáles se derivan una serie compuestos más; y de ahí radica su gran importancia en el mundo de la química orgánica. Pero, ¿cómo se obtienen estos compuestos? A continuación te muestro cuatro métodos que se emplean en la preparación de alcanos.

1- Carburo de aluminio + Agua

Este procedimiento es bastante eficaz a la hora de obtener metano y consiste en la descomposición del carburo de aluminio (Al4C3) utilizando agua, como se muestra en la ecuación balanceada siguiente:

Al4C3 + 12 H2O → 3CH4 + 4 Al(OH)3

En la reacción se obtiene metano e hidróxido de aluminio.

2- Sal sódico de un ácido orgánico + Hidróxido de sodio

Cuando se utiliza este método, el alcano obtenido posee un átomo de carbono menos que la sal de la cual se origina. Entonces si deseas preparar un cierto hidrocarburo, se debe iniciar a partir de una sal con un átomo más de carbono. Por ejemplo: si se desea obtener el etano, se debe partir del propanoato de sodio, como te especifico a continuación:

CH3-CH2-COO-Na + NaOH → CH3-CH3 + Na2CO3

A partir de la combinación entre el propanoato de sodio y el hidróxido de sodio se produce el etano y carbonato de sodio.Leer más…«Obtención de alcanos. Ejercicios Resueltos»

Cómo realizar un mapa mental. Ejemplos

Los mapas mentales son una herramienta de aprendizaje y de presentación de información muy importante, no solo en el estudio de las ciencias sociales, sino también en ciencias como la química. En esta Guía de Estudios, te explicaré los pasos para realizar un mapa mental, así que sigue leyendo.

Los mapas mentales son gráficos o esquemas donde de manera jerárquica se ve reflejado una idea principal y todo un conjunto de ideas que derivan de ella. Para ello, hacemos uso de nuestra creatividad ya que estas ideas deben ir bien organizadas pero a la vez que se vea ese toque llamativo y atrayente, a través del uso de dibujos, colores, imágenes, palabras claves, que estén relacionados con el tema elegido. 

Características de los mapas mentales
  • La idea principal se debe presentar en el centro de la página. La idea debe ser una palabra o frase que sea corta y precisa.
  • Los mapas mentales deben llevar dibujos o imágenes que permitan hacer la experiencia de aprendizaje, más digerible y fácil de comprender.

Leer más…«Cómo realizar un mapa mental. Ejemplos»

Compuestos Orgánicos: Amidas (Ejercicios Resueltos)

Las amidas son compuestos orgánicos formados por un grupo carbonilo y un grupo amino. Por lo tanto, se consideran derivados de los ácidos carboxílicos en los que el radical hidroxilo (-OH) se reemplaza por un grupo amino (-NH2), arilamino, alquilamino o dialquilamino. Las amidas se representan bajo la fórmula general R-CO-NH2 o Ar-CO-NH2 (R grupo alquil y Ar grupo aril), dependiendo del tipo de amida.

Clasificación de las amidas 

Amidas alifáticas. Son aquellas formadas por un grupo carbonilo, un grupo amino y un grupo alquil R. Por ejemplo: La acetamida cuya fórmula es CH3-CO-NH2.

Amidas aromáticas. Estas están compuestas de un grupo amino, un grupo carbonilo y un grupo aril Ar. Por ejemplo: La benzamida cuya fórmula es C6H5-CO-NH2.Leer más…«Compuestos Orgánicos: Amidas (Ejercicios Resueltos)»

Propiedades Periódicas: Capacidad de combinación / Valencia

Cuando se realiza un análisis y estudio a las características que poseen los elementos, se puede hacer bastante evidente las diferentes propiedades que estas presentan. Uno de los aspectos más notables es la manera en la cual se combinan con otros elementos. Muchos de ellos poseen una gran capacidad de combinación con otros elementos, no obstante existen otros que son más selectivos en ese aspecto y algunos que no tienen la propiedad de formar uniones naturales con otros elementos, tal es el caso de los gases nobles.

Los gases nobles se le hace llamar a los elementos que se encuentran formando parte del grupo 18 de la tabla periódica. Estos elementos poseen una estructura atómica bastante curiosa, ya que las últimas capas de electrones presentan orbitales llenos lo que hace casi imposible la formación de compuestos, ya sea forzando las condiciones de temperatura y presión. Sin embargo, el primer compuesto producido a partir de un gas noble es el hexafluoroplatinato de xenón. El químico británico Neil Bartlett fue quien descubrió dicho compuesto en el año 1962; el cual formuló como Xe+ (PtF6).Leer más…«Propiedades Periódicas: Capacidad de combinación / Valencia»

Cambios de estado de la materia

Los estados de la materia están sujeto a cambios constantemente para que se puedan llevar a cabo ciertos procesos. Dichos cambios son producto de la temperatura, ya sea por aumento o disminución de la misma. Por lo tanto, se le llama cambios progresivos cuando se le aumenta la temperatura a los cuerpos; y cambios regresivos cuando la temperatura de los cuerpos disminuye. Cabe destacar que no se producen ningún cambio en la estructura molecular de los materiales.

Los estados de la materia más conocidos son el estado sólido, líquido y gaseoso, no obstante, el plasma es el estado más abundante en el universo. A continuación se explicará de manera breve los cambios que sufren los estados físicos de la materia. 

cambios de estado progresivos
fusión

Es un proceso endotérmico ya que se necesita de calor para que un material pase del estado sólido a estado líquido. Por ejemplo: cuando se funde los metales, cuando se derrite un trozo de hielo, cuando se derrite un helado, entre otros.Leer más…«Cambios de estado de la materia»

Ley de Hess

Este principio de la termodinámica fue propuesto por el químico y médico suizo, Germain Henri Hess en el año 1840, y este establece que el calor que se absorbe o se produce en cualquier cambio químico, es igual, si este se efectúa en un solo paso o en varios pasos, ya que la variación total es dependiente de las propiedades iniciales y finales de los materiales involucrados. 

Esta ley nos permitirá determinar algunas entalpías de reacción que en forma experimental resulta bastante complicado hacerlo. Lo que lo hace algo práctico y sencillo, es el hecho de que las reacciones pueden estar sujetas a las operaciones matemáticas como resta, suma, multiplicación o división, en conjunto a sus entalpías correspondientes. 

por ejemplo:
  • Calcule la entalpía de formación del acetileno (C2H2), según la siguiente reacción:

2 C (s) + H2 (g) → C2 H2 (g)

Conociendo la variación de entalpías (ΔH) de las siguientes reacciones químicas:

Leer más…«Ley de Hess»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies