Autor: <span>Mariz</span>

Energía en las reacciones químicas: ¿por qué algunas explotan y otras enfrían?

Descubre cómo la química libera o absorbe energía en cada transformación

Palabras clave: energía química, reacciones exotérmicas, reacciones endotérmicas, calor en reacciones, química secundaria

 

¿Por qué una bolsa térmica se enfría y una vela se calienta?

Cada vez que ocurre una reacción química, la energía cambia de forma. Algunas reacciones liberan calor, otras lo absorben. Este artículo te ayudará a entender cómo fluye la energía en la química y cómo puedes observarlo en tu vida diaria.

 

¿Qué es la energía química?

Es la energía almacenada en los enlaces de las moléculas. Cuando esos enlaces se rompen o se forman durante una reacción, la energía se libera o se absorbe.

 

Reacciones exotérmicas: calor que se libera
  • Definición: Reacciones que liberan energía al entorno, generalmente en forma de calor o luz.
  • Ejemplos:
    • Combustión de madera o gasolina
    • Reacción del hierro con oxígeno (oxidación)
    • Reacción del ácido con hidróxido (neutralización)

Ejemplo visual: una vela encendida. La cera reacciona con el oxígeno y libera calor y luz.

Leer más…«Energía en las reacciones químicas: ¿por qué algunas explotan y otras enfrían?»

¿Qué hay dentro de tu protector solar?

La química detrás de la protección contra los rayos UV

Palabras clave: protector solar, filtros UV, química cosmética, protección solar, filtros físicos y químicos

Tu piel merece ciencia

Cada vez que aplicas protector solar, estás usando química para proteger tu cuerpo. Pero ¿qué hay realmente en esa crema? ¿Cómo bloquea los rayos del sol? Este artículo te explica los compuestos que hacen posible esa protección y cómo elegir con conciencia.

¿Qué son los rayos UV?

Los rayos ultravioleta (UV) del sol se dividen en:

  • UVA: penetran profundamente en la piel, causan envejecimiento y daño celular.
  • UVB: causan quemaduras solares y están relacionados con el cáncer de piel.
  • UVC: son los más peligrosos, pero no llegan a la superficie terrestre.

El protector solar actúa como un escudo químico o físico que evita que estos rayos dañen tu piel.

 

Tipos de filtros solares
Tipo de filtro Ejemplo Cómo funciona Características
Físico (mineral) Óxido de zinc, dióxido de titanio Reflejan los rayos UV Más suaves, dejan capa blanca
Químico (orgánico) Avobenzona, octocrileno, oxibenzona Absorben los rayos UV y los transforman en calor Textura ligera, más cosméticos

Leer más…«¿Qué hay dentro de tu protector solar?»

Plásticos y polímeros: ¿qué estamos usando realmente?

Descubre la química detrás de los materiales que usamos todos los días

Palabras clave: polímeros, tipos de plásticos, reciclaje, química de los plásticos, sostenibilidad

 

¿Qué tienen en común una botella, una bolsa y tu ropa?

Aunque parezcan distintos, todos están hechos de polímeros, largas cadenas de moléculas que forman los plásticos. Este artículo te ayudará a entender qué son, cómo se clasifican y por qué su química es clave para el futuro del planeta.

 

¿Qué es un polímero?

Un polímero es una macromolécula formada por la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros. Pueden ser naturales (como el almidón o la celulosa) o sintéticos (como el polietileno o el PVC).

Ejemplo visual: imagina un collar hecho con muchas cuentas iguales. Cada cuenta es un monómero, y el collar completo es el polímero.

Leer más…«Plásticos y polímeros: ¿qué estamos usando realmente?»

Estequiometría: cómo calcular sin desperdiciar

Aprende a usar proporciones químicas como una receta perfecta

Palabras clave: estequiometría, química secundaria, proporciones químicas, cálculo de reactivos y productos

 

¿Cuánto necesitas para que funcione?

Imagina que vas a hacer galletas y la receta dice “2 tazas de harina por cada huevo”. Si tienes 4 huevos, ¿cuánta harina necesitas? Eso es estequiometría: usar proporciones para que una reacción (o receta) funcione sin sobrar ni faltar.

 

¿Qué es la estequiometría?

Es la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en una reacción química. Se basa en:

  • Ecuaciones químicas balanceadas
  • Mol y masas molares
  • Proporciones simples

Es como una receta molecular: cada ingrediente (reactivo) tiene una cantidad exacta para que el resultado (producto) sea perfecto.

Leer más…«Estequiometría: cómo calcular sin desperdiciar»

Ácidos y bases en tu vida diaria: del limón al jabón

Descubre cómo el pH influye en lo que comes, usas y sientes

Palabras clave: ácidos y bases, pH cotidiano, química secundaria, ejemplos de pH, neutralización

 

¿Qué tienen en común el limón, el jabón y tu estómago?

Aunque parezcan muy distintos, todos tienen algo en común: su nivel de pH. Este valor nos dice si una sustancia es ácida, básica o neutra. Y entenderlo te ayuda a cuidar tu salud, tu piel y hasta tus plantas.

 

¿Qué es el pH?

El pH es una escala que mide la concentración de iones hidrógeno (H⁺) en una solución. Va de 0 a 14:

  • Ácidos: pH menor a 7 (más H⁺)
  • Neutro: pH = 7 (agua pura)
  • Bases: pH mayor a 7 (más OH⁻)

Ejemplo visual: imagina el pH como un termómetro químico. Cuanto más bajo, más “picante” es la sustancia.

Leer más…«Ácidos y bases en tu vida diaria: del limón al jabón»

Equilibrio químico: cuando todo se ajusta solo

Descubre cómo las reacciones químicas encuentran su propio balance

Palabras clave: equilibrio químico, reacciones reversibles, constante de equilibrio, principio de Le Chatelier

La reacción de una pastilla de Alka-Seltzer en agua es un ejemplo de un proceso reversible que produce dióxido de carbono (gas) a través de una reacción entre un ácido (ácido cítrico) y un bicarbonato de sodio. Se puede evidenciar el equilibrio al observar cómo cambios en las condiciones, como la temperatura o la presión, afectan la velocidad de la reacción y la cantidad de burbujas producidas.

 

¿Por qué un refresco pierde gas?

Cuando abres una botella de refresco, el gas escapa. Pero si la cierras, parte del gas vuelve a disolverse. Este fenómeno es un ejemplo cotidiano de equilibrio químico, un concepto fascinante que explica cómo las reacciones se ajustan solas para mantener estabilidad.

 

¿Qué es el equilibrio químico?

Es el punto en una reacción reversible donde la velocidad de la reacción directa (formación de productos) es igual a la velocidad de la reacción inversa (reformación de reactivos). No significa que las cantidades sean iguales, sino que no cambian con el tiempo.

  • Ejemplo clásico:
    N2 + 3H2 →2NH3

(Síntesis del amoníaco – proceso de Haber)

 

La constante de equilibrio (Kc)

La constante de equilibrio indica cuánto producto se forma en una reacción. Se calcula con las concentraciones de reactivos y productos:

  • Si Kc > 1, se favorecen los productos.
  • Si Kc < 1, se favorecen los reactivos.

Leer más…«Equilibrio químico: cuando todo se ajusta solo»

Química y cambio climático: ¿cómo afectan los gases a nuestro planeta?

Entiende el papel de la química en el calentamiento global

Palabras clave: gases de efecto invernadero, química del cambio climático, CO₂, reacciones atmosféricas, química ambiental

El clima está cambiando… y la química lo explica

El cambio climático no es solo una noticia: es una serie de reacciones químicas que ocurren en la atmósfera, impulsadas por nuestras actividades. Desde el uso de combustibles hasta la producción de alimentos, la química está en el centro del problema… y también de la solución.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?

Son gases que atrapan el calor en la atmósfera, impidiendo que se libere al espacio. Esto genera un aumento de la temperatura global.

Gas Fuente principal Potencial de calentamiento
CO₂ (dióxido de carbono) Combustión de gasolina, carbón 1 (referencia)
CH₄ (metano) Ganadería, arrozales, vertederos 25 veces más potente que el CO₂
N₂O (óxido nitroso) Fertilizantes, procesos industriales 298 veces más potente que el CO₂
CFCs y HFCs Refrigerantes, aerosoles Muy potentes, aunque regulados

Leer más…«Química y cambio climático: ¿cómo afectan los gases a nuestro planeta?»

Reacciones redox: el intercambio invisible que mueve el mundo

Cómo la transferencia de electrones transforma tu vida diaria

Palabras clave: reacciones redox, oxidación y reducción, ejemplos cotidianos, química secundaria

¿Qué tienen en común una pila, una manzana oxidada y tu respiración?

Aunque no lo parezca, todos estos procesos están conectados por un mismo principio químico: las reacciones redox. Son invisibles, pero esenciales. Están en tu cuerpo, en tu cocina y en tu celular. Este artículo te ayudará a entenderlas con ejemplos simples y visuales.

¿Qué es una reacción redox?

Una reacción redox (reducción-oxidación) es un proceso químico donde unos átomos pierden electrones (oxidación) y otros los ganan (reducción). Siempre ocurren juntas: si alguien pierde, otro gana.

  • Oxidación: pérdida de electrones
  • Reducción: ganancia de electrones

🧠 Mnemotecnia útil: LEO el león dice GER
LEO = Lose Electrons is Oxidation
GER = Gain Electrons is Reduction

Leer más…«Reacciones redox: el intercambio invisible que mueve el mundo»

La química del cuerpo humano: respiración, digestión y emociones

Descubre cómo tu cuerpo es un laboratorio viviente

Palabras clave: química del cuerpo humano, bioquímica secundaria, procesos vitales, reacciones químicas en el cuerpo

Tu cuerpo hace química todo el día

Cada vez que respiras, comes, piensas o te enamoras, tu cuerpo realiza reacciones químicas complejas. Aunque no lo veas, hay moléculas trabajando para que estés viva, aprendas, sientas y te muevas. Este artículo te muestra cómo la química está detrás de tus procesos vitales.

Respiración celular: energía para vivir
  • ¿Qué pasa cuando respiras? El oxígeno que inhalas llega a tus células, donde se combina con glucosa para producir energía (ATP).
  • Reacción clave:
    C6H12O6+6O2→6CO2+6H2O+Energía (ATP)
  • Ejemplo visual: Imagina que tus células son fábricas que convierten azúcar en electricidad.

Leer más…«La química del cuerpo humano: respiración, digestión y emociones»

¿Qué hace que una sustancia sea peligrosa?

La química detrás de los productos del hogar que usamos todos los días

Palabras clave: sustancias peligrosas, productos tóxicos en casa, química en el hogar, seguridad química

¿Qué tan segura es tu casa?

Tu cocina, baño o lavadero pueden parecer espacios inofensivos, pero están llenos de productos con compuestos químicos que, si se usan mal, pueden causar accidentes, intoxicaciones o daños al ambiente. Este artículo te ayudará a identificar esas sustancias, entender por qué son peligrosas y cómo manejarlas con responsabilidad.

¿Qué es una sustancia peligrosa?

Una sustancia peligrosa es aquella que puede causar daño a la salud humana, animal o al medio ambiente si no se manipula correctamente. Su peligrosidad depende de su composición química, concentración, forma de uso y almacenamiento.

 

Tipos de peligros químicos en casa
Tipo de peligro Ejemplos comunes Efectos
Corrosivos Lejía, limpiadores de horno Quemaduras en piel y ojos
Inflamables Alcohol, acetona, aerosoles Riesgo de incendio o explosión
Tóxicos Insecticidas, desinfectantes fuertes Intoxicación por inhalación o contacto
Reactivas Mezcla de cloro con vinagre o amoníaco Liberación de gases peligrosos

Leer más…«¿Qué hace que una sustancia sea peligrosa?»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies