Autor: <span>Mariz</span>

Contaminación del aire: ¿Qué respiramos realmente?

Respirar no es tan simple como parece

Cada inhalación trae consigo una mezcla invisible de gases que sostiene la vida… o la contamina. Este artículo te invita a mirar el aire con ojos químicos: ¿qué contiene realmente? ¿Cómo lo medimos? ¿Y qué impacto tiene en nuestra salud?

Composición del aire limpio

El aire que respiramos está compuesto principalmente por:

  • 78% Nitrógeno (N₂): gas inerte que estabiliza la atmósfera.
  • 21% Oxígeno (O₂): esencial para la respiración celular.
  • 1% Trazas de gases: Argón, CO₂, Neón, Helio, Metano, entre otros. Aunque mínimos, estos gases tienen roles clave en procesos térmicos, fotosíntesis y hasta en el cambio climático.

Leer más…«Contaminación del aire: ¿Qué respiramos realmente?»

Interacción fuerte y gluones: el pegamento invisible de la materia

Cuando pensamos en lo que mantiene unido el universo, solemos imaginar fuerzas como la gravedad o el magnetismo. Pero hay una fuerza aún más poderosa y misteriosa que actúa en el corazón de cada átomo: la interacción fuerte, mediada por unas partículas fascinantes llamadas gluones.

¿Qué son los gluones?

Los gluones son partículas elementales que actúan como los mensajeros de la interacción fuerte. Su nombre viene del inglés glue, que significa «pegamento», y no es casual: los gluones literalmente mantienen unidos a los quarks, que son los bloques fundamentales que forman protones y neutrones.

¿Cómo funciona esta fuerza?
  • Los quarks nunca están solos. Siempre se agrupan en tríos para formar protones y neutrones.
  • Los gluones se intercambian constantemente entre los quarks, como si fueran cartas invisibles que dicen: “¡Quédate cerca!”.
  • Esta interacción es tan intensa que los quarks no pueden separarse. Si intentas alejarlos, la energía que usas se convierte en nuevos pares de quarks y gluones. Es como tratar de estirar una liga que se multiplica en lugar de romperse.

Leer más…«Interacción fuerte y gluones: el pegamento invisible de la materia»

Premio Nobel de Química 2025: Ciencia que transforma el mundo

El miércoles 8 de octubre de 2025, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció a los ganadores del Premio Nobel de Química: Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi, por su revolucionario trabajo en el desarrollo de estructuras metalorgánicas (MOF).

¿Qué son las estructuras metalorgánicas?

Los MOF son materiales cristalinos formados por iones metálicos unidos a moléculas orgánicas. Lo extraordinario es que estas estructuras tienen cavidades internas tan amplias que permiten el paso de gases y otras sustancias químicas. Imagina un diamante poroso, capaz de capturar dióxido de carbono, extraer agua del aire del desierto  o almacenar gases tóxicos.

Los protagonistas del descubrimiento

Susumu Kitagawa (Japón): Profesor en la Universidad de Kioto, demostró que los MOF pueden ser flexibles y permitir el flujo de gases.

Richard Robson (Australia): En 1989, creó los primeros cristales con cavidades usando iones de cobre y moléculas de cuatro brazos.

Omar M. Yaghi (EE.UU., nacido en Jordania): Diseñó MOF estables y modificables, fundando la química reticular. Su historia personal es inspiradora: nació en un campo de refugiados y llegó a ser profesor en la Universidad de California, Berkeley.Leer más…«Premio Nobel de Química 2025: Ciencia que transforma el mundo»

Clavos de olor: la química detrás de su poder aromático y medicinal

Los clavos de olor (Syzygium aromaticum) son los botones florales secos de un árbol tropical originario de Indonesia. Aunque los usamos en la cocina y en remedios caseros, su verdadero poder está en su composición química.

Principales compuestos químicos
  • Eugenol (70–90%): el compuesto estrella. Responsable del aroma intenso, sabor picante y propiedades analgésicas, antisépticas y antioxidantes.
  • Acetil eugenol: contribuye al perfil aromático y potencia el efecto del eugenol.
  • Beta-cariofileno: con propiedades antiinflamatorias, también presente en el cannabis y la pimienta negra.
  • Taninos y flavonoides: aportan actividad antioxidante y antimicrobiana.

Dato curioso: El eugenol se usa en odontología como calmante para el dolor dental y en la fabricación de perfumes y jabones.

¿Cómo actúan en el cuerpo?Leer más…«Clavos de olor: la química detrás de su poder aromático y medicinal»

Mezcla Piraña: El Depredador Químico de la Materia Orgánica

En el mundo de la química, pocas soluciones despiertan tanto respeto como la mezcla piraña. Su nombre evoca imágenes de voracidad, y no es para menos: esta solución es capaz de devorar residuos orgánicos con una ferocidad que rivaliza con su homónimo acuático. Pero ¿qué es exactamente la mezcla piraña, cómo se prepara y por qué se utiliza?

¿Qué es la mezcla piraña?

La mezcla piraña, también conocida como solución piraña o ácido piraña, es una combinación altamente corrosiva y oxidante de ácido sulfúrico concentrado (H₂SO₄) y peróxido de hidrógeno (H₂O₂). Las proporciones más comunes son 3:1 o 4:1 (ácido:peróxido), aunque existen variantes más agresivas.

H₂SO₄ + H₂O₂ → H₂SO₅ + H₂O 

Cuando se mezclan, estos compuestos generan una reacción exotérmica intensa, liberando calor y gases corrosivos. El resultado es una solución capaz de eliminar casi cualquier rastro de materia orgánica en superficies como vidrio, metales o cerámicas.

Usos en el laboratorio

La mezcla piraña se utiliza principalmente para:

  • Limpieza extrema de sustratos: Ideal para eliminar contaminantes orgánicos antes de procesos como deposición de películas delgadas o análisis espectroscópico.
  • Activación superficial: Hidroxila las superficies, haciéndolas más hidrofílicas (compatibles con el agua).
  • Preparación de materiales para microscopía electrónica o química analítica.

Leer más…«Mezcla Piraña: El Depredador Químico de la Materia Orgánica»

Metales usados en joyería: ciencia, belleza y aleaciones

La joyería no es solo estética: es química aplicada. Cada metal que brilla en un anillo o collar tiene detrás una historia de propiedades, porcentajes y aleaciones que determinan su durabilidad, color y valor. En este artículo exploramos los metales más utilizados en joyería, cómo se combinan y por qué.

Metales preciosos: los protagonistas
1. Oro (Au)
  • Uso global: Aproximadamente el 50% del oro extraído se destina a joyería.
  • Pureza y aleaciones:
    • Oro de 24 quilates (24K): 99.9% oro puro. Muy blando, poco usado en joyería comercial.
    • Oro de 18K: 75% oro + 25% otros metales (cobre, plata, paladio). Equilibrio entre belleza y resistencia.
    • Oro de 14K: 58.5% oro. Más duradero, común en EE.UU.
    • Oro de 10K: 41.7% oro. Más económico y resistente.
  • Aleaciones comunes:
    • Oro + cobre → tono rojizo (oro rosa)
    • Oro + plata → tono verdoso
    • Oro + níquel o paladio → oro blanco

Leer más…«Metales usados en joyería: ciencia, belleza y aleaciones»

La química de las abejas: cómo transforman néctar en miel

La miel no es solo un edulcorante natural: es el resultado de una compleja sinfonía bioquímica protagonizada por miles de abejas obreras. Este proceso, que combina recolección, transformación enzimática y conservación, es una verdadera lección de química aplicada en la naturaleza.

🌸 1. Recolección del néctar: el inicio del viaje
  • Las abejas obreras buscan flores ricas en néctar, un líquido azucarado compuesto principalmente por sacarosa, glucosa y fructosa.
  • Usan su probóscide (lengua tubular) para succionar el néctar y almacenarlo en el “buche melario”, un estómago especializado distinto del digestivo.
🔬 2. Transformación enzimática: química en acción
  • En el buche melario, el néctar se mezcla con enzimas como la invertasa, que descompone la sacarosa en glucosa y fructosa.
  • Este proceso convierte el néctar en una solución más simple y estable, iniciando la transformación hacia la miel.

Leer más…«La química de las abejas: cómo transforman néctar en miel»

¿Por qué el agua hirviendo ablanda a la papa pero endurece al huevo?

Cuando cocinamos, la cocina se convierte en un laboratorio. Y uno de los experimentos más comunes —pero fascinantes— ocurre cuando hervimos una papa y un huevo. Ambos se sumergen en agua a 100 °C, pero el resultado es opuesto: la papa se vuelve suave, mientras que el huevo se vuelve duro. ¿Por qué?

 

🥔 La papa: ablandamiento por ruptura de estructuras

Las papas están compuestas principalmente por:

  • Almidón: un polisacárido que se encuentra en los gránulos dentro de las células.
  • Paredes celulares vegetales: hechas de celulosa y pectina.

Cuando hervimos una papa:

  • El calor rompe las paredes celulares, haciendo que las células se separen fácilmente.
  • El almidón se gelatiniza, absorbiendo agua y volviéndose blando.
  • Resultado: una textura suave y cremosa, ideal para puré o guisos.

Leer más…«¿Por qué el agua hirviendo ablanda a la papa pero endurece al huevo?»

Antimateria y Positrones: El lado espejo del universo y su impacto en la medicina

La antimateria parece sacada de una novela de ciencia ficción, pero es tan real como los átomos que forman nuestro cuerpo. Desde su misteriosa aparición en los rayos cósmicos hasta su uso en hospitales para detectar enfermedades, este “lado B” del universo nos invita a explorar los límites de la física y la tecnología.

materia y antimateria
Fuente de imagen: https://www.significados.com/antimateria/
¿Qué es la antimateria?

La antimateria es la contraparte exacta de la materia ordinaria. Cada partícula de materia tiene una antipartícula con la misma masa pero carga opuesta:

Partícula Antipartícula Carga
Electrón Positrón +1
Protón Antiprotón –1
Neutrón Antineutrón 0 (estructura distinta)

Cuando una partícula y su antipartícula se encuentran, ocurre una aniquilación, liberando energía pura en forma de rayos gamma.Leer más…«Antimateria y Positrones: El lado espejo del universo y su impacto en la medicina»

Química en civilizaciones antiguas: El arte oculto de los egipcios, chinos y aztecas

La química en civilizaciones antiguas es como una historia de alquimia inadvertida: aunque no conocían la tabla periódica, sus prácticas revelan un profundo conocimiento empírico de la materia.

Aunque la palabra “química” no existía en sus vocabularios, las antiguas civilizaciones como la egipcia, la china y la azteca aplicaban principios químicos en medicina, cosmética, metalurgia y agricultura. Su legado demuestra que el conocimiento empírico puede ser tan poderoso como la ciencia formal.

Egipcios: alquimistas del Nilo

Los egipcios fueron verdaderos maestros en el uso de sustancias naturales para fines rituales, médicos y estéticos.

  • Momificación: Usaban natrón (una mezcla de carbonato de sodio y bicarbonato) para deshidratar cuerpos. Este proceso es una forma primitiva de conservación química.
  • Pigmentos y cosméticos: Creaban maquillaje con galena (sulfuro de plomo) y malaquita (carbonato de cobre), que además de embellecer, protegía contra infecciones oculares.
  • Tintes y tejidos: Utilizaban extractos vegetales y minerales para teñir telas, aplicando técnicas similares a mordientes modernos.

Leer más…«Química en civilizaciones antiguas: El arte oculto de los egipcios, chinos y aztecas»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies