El sistema Stock de nomenclatura fue propuesto por el químico alemán Alfred Stock en el año 1919, para su uso en la denominación de compuestos binarios siendo, con algunas modificaciones, adoptado universalmente.
Este tipo de nomenclatura inorgánica consiste en nombrar los compuestos empleando números romanos para indicar los estados de oxidación de alguno de los elementos que forman parte de dicho compuesto. Estos números romanos se colocan al final del nombre específico.Leer más…«Nomenclatura Stock»
Esta nomenclatura surge ante la confusión generada por el uso de nombres comunes diferentes para las sustancias, en diferentes países de las sustancias. Por tal razón, en el año 1947 se consolidó la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, Siglas en inglés), encargada de estructurar las reglas y principios, que de manera unificada describiera los compuestos químicos.
Consiste en nombrar los compuestos empleando prefijos griegos, los cuales nos indica el número de átomos presente en cada elemento involucrado en un compuesto dado.
A lo largo del tiempo la nomenclatura IUPAC ha ido cambiando y actualizando sus normas. Acá veremos las normas más antiguas a las más actuales.
A cuánto de nosotros nos paso esto cuando eramos niños e íbamos al parque… siempre había un niño/a pesado/a que le gustaba molestarnos… Por eso el noble y liviano helio exclama al plomo: ¡Déjame ir!
El cloruro de sodio o sal de mesa como se le conoce popularmente, es un compuesto químico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl–).
Este compuesto es producto de una unión oenlace iónico debido a la atracción electrostática entre ambos átomos de diferentes cargas eléctricas, donde ocurre una transferencia de electrones.
Estos iones se organizan originando una red cristalina cúbica (bc) producida por las fuerzas electrostáticas, donde cada ion es atraído fuertemente hacia un grupo de iones vecinos de carga opuesta a través de todo el cristal. Por lo cual cada ion Cl– queda rodeado de seis iones Na+
Enlace iónico. Imagen extraída de: ies.isidradeguzman.alcala.educa.madrid.org
Todos alguna vez hemos escuchado hablar sobre las rarezas que rodean al “misterioso” mar muerto. Las peculiaridades que presenta lo han hecho mundialmente conocido.
Pareja flotando en el mar muerto. Imagen extraída de latamisrael.com
Como la química está en todas partes, no podía dejar pasar el natalicio de uno de los máximos exponentes del rock, como lo fue Freddie Mercury. El músico británico nació el 5 de septiembre de 1946 y es conocido a nivel mundial por haber sido el fundador y vocalista de la banda de rock Queen.
Freddie Mercury. Imagen extraída de: blogs.infobae.com
A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la estructura del átomo, su comportamiento y características. Esto ha llevado a que se formulen una gran cantidad de teorías y se propongan modelos atómicos. A continuación te explicaré brevemente las teorías atómicas más trascendentales.
Teoría atómica de Dalton
El científico Dalton describió la materia y los átomos mediante una teoría en el año 1803. Fue el primer modelo atómico con bases científicas. En dicha teoría, Dalton señala que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que pueden ser de diferentes tipos y los cuales se pueden diferenciar por su masa y propiedades.
Representación del modelo atómico de Dalton
Además, hizo referencia a los elementos y compuestos. A los elementos los considero como sustancias que poseen todos sus átomos iguales a diferencia de los compuestos, que surgen de la unión de elementos distintos en cantidad fija.
A las moléculas las consideró como las partículas formadas por varios átomos.
A pesar de que esta teoría no proponía un modelo de átomo y no daba explicación de la estructura del mismo, otros científicos siguieron sus estudios para ampliar lo planteado por Dalton.
Todo lo que nos rodea está formado por átomos, aunque no podamos verlos y conocer con certeza la forma que estos presentan. Esta inquietud ha permitido que científicos diseñaran y propusieran modelos que lograran explicar la estructura del átomo.
El modelo del átomo nuclear es uno de ellos, siendo el de mayor utilidad, ya que acabó con el mito de que el átomo era la menor partícula indivisible constituyente de la materia.
Los átomos presentan la misma estructura donde los electrones giran alrededor del núcleo. De igual manera, existen tantos tipos de átomos como de sustancias elementales. Los elementos poseen un número específico de protones en su núcleo. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno, el cual es el más sencillo, presenta en su núcleo tan solo un protón y gira a su alrededor un electrón. Sin embargo, el átomo de uranio posee 92 protones, 146 neutrones y 92 electrones que giran alrededor de su núcleo.Leer más…«Estructura del átomo: electrones, protones y neutrones»
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies