Etiqueta: <span>elementos</span>

Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson

Para el año 1897 Thomson descubrió el electrón, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón.

En vista de que Dalton no dio explicación de una posible estructura del átomo, Thomson propuso un modelo para el año 1904. En ella señala que el átomo está constituido por una esfera con carga positiva, dispuesta de electrones en el interior para neutralizar su carga. Thomson empleo la electricidad como instrumento primordial para desarrollar su modelo atómico. Este modelo es popularmente conocido como «budín de pasas» o «pastel de pasas».Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson»

Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton

A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la estructura del átomo, su comportamiento y características. Esto ha llevado a que se formulen una gran cantidad de teorías y se propongan modelos atómicos. Todo empezó con el Modelo de Dalton, que a continuación te explicarñe brevemente. 

El científico Dalton describió la materia y los átomos mediante una teoría en el año 1803. Fue el primer modelo atómico con bases científicas. En dicha teoría, Dalton señala que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que pueden ser de diferentes tipos y los cuales se pueden diferenciar por su masa y propiedades.Leer más…«Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton»

Distribución electrónica en la tabla periódica

           La representación de la tabla periódica está profundamente relacionada con la configuración electrónica de los átomos de los elementos químicos. Por ejemplo, todos los elementos del grupo 1 tienen una configuración electrónica [E] ns1 (donde [E] es la configuración del gas inerte correspondiente), y tienen una gran similitud en sus propiedades químicas.

          La capa electrónica más externa se llama «capa de valencia» y establece las propiedades químicas. Es importante recordar que el hecho de que las propiedades químicas sean parecidas para los elementos de un grupo fue descubierto hace más de un siglo, mucho antes inclusive de surgir la idea de configuración electrónica. La regla de Madelung, no está muy clara de cómo se muestra en la tabla periódica, ya que algunas propiedades (tales como el estado de oxidación +2 en la primera fila de los metales de transición) serían diferentes con un orden de llenado de orbitales distinto.Leer más…«Distribución electrónica en la tabla periódica»

Clasificación de los compuestos químicos

Los compuestos químicos se clasifican en compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos. A continuacón conocerás la definición y clasificación de cada uno de ellos.

Compuestos inorgánicos

Son aquellas sustancias inertes consideradas en no poseer, en su gran mayoría, la presencia de átomos de carbono en su estructura, exceptuando a los compuestos dióxido de carbono, monóxido de carbono, entre otros. Los compuestos inorgánicos, se clasifican a su vez en:

Óxidos

Son aquellos que se originan de la combinación entre el oxígeno con un metal o un no metal. Por ejemplo:

a) Metal + oxigeno → óxido férrico

4Fe + 3O2 → 2Fe2 O3

b) No metal + oxígeno → óxido de calcio II

2Ca 2+ + O2 → 2CaO

Leer más…«Clasificación de los compuestos químicos»

Compuestos Químicos

Los compuestos químicos son sustancias formadas por dos o más elementos, unidos químicamente en proporciones definidas de masa.

Los compuestos son más numerosos que los elementos. El compuesto más abundante es el agua, formado por hidrógeno y oxígeno. He visto como muchos autores señalan al agua como “un elemento vital para la vida” lo que resulta bastante erróneo, por razones obvias. Es que cuando hablamos en términos químicos, hay que ser bien cuidadosos con las palabras que deseamos elegir para señalar algún elemento o compuesto.

Las propiedades de los compuestos son muy diferentes a las propiedades de sus elementos constituyentes. Por ejemplo, las propiedades del cloruro de sodio (sal de mesa) son muy distintas a las propiedades de los elementos que lo forman (sodio y cloro). El cloro es un gas venenoso de color verde y el sodio es un metal blando plateado.

Na+ + Cl- → NaCl

Leer más…«Compuestos Químicos»

Elementos Químicos

Las sustancias puras son un materiales homogéneos de composición constante, con una serie de propiedades características que permiten identificarlas y clasificarlas. Estas se dividen en: elementos y compuestos. Para efectos de este post, solo hablaremos de los elementos y sus características.

ELEMENTOS

Son las sustancias básicas que componen la materia ya que no pueden descomponerse en otras sustancias aún más simples. Ejemplos: Plomo, hierro, carbono, nitrógeno, sodio, potasio, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS
  • Son ópticamente homogéneos, es decir, presentan una sola fase.
  • Están formados por una sola clase de átomos.
  • No sufren descomposición cuando se le somete a cambios químicos.

Leer más…«Elementos Químicos»

Tips para aprender la tabla periódica y no fallar en el intento

La tabla periódica es un instrumento indispensable cuando vas a estudiar química y sobre todo si es la primera vez que vas a cursar la asignatura. Para muchos suele ser un calvario tener que aprenderse la tabla periódica y para otros puede ser un poco más sencillo, pero de igual manera, no suele ser una tarea agradable.

Como docente, para mi es importante enseñarle a mis estudiantes, que la tabla periódica es una herramienta la cual es válida utilizar para realizar las actividades e incluso a la hora de hacer una evaluación. Forzar a los estudiantes a aprenderse algo que luego olvidaran no es lo ideal. Lo que sí funciona es darle las herramientas para que mediante la práctica, «sin querer queriendo», se vayan grabando los símbolos, números atómicos y posición en la tabla, para empezar. Ya luego a medida que estén un poco más expertos podrán recordar los números de oxidación de los elementos más destacados.

A continuación te mostraré algunos tips que me han servido a nivel personal y también en la enseñanza de la química a mis estudiantes:Leer más…«Tips para aprender la tabla periódica y no fallar en el intento»

Elementos paramagnéticos y diamagnéticos

El científico alemán Friedrich Hund, en su regla denominada “máxima multiplicidad de Hund” señala que cuando ciertos electrones de misma energía, ocupan orbitales degenerados, lo efectuarán en orbitales distintos y con espines que se hallen paralelos, es decir, electrones desapareados, en la medida que esto sea factible.

Leer más…«Elementos paramagnéticos y diamagnéticos»

La Química de los Fuegos Artificiales

La celebración de año nuevo está a solo días de llevarse a cabo, es un momento para festejar en familia, disfrutar de una rica cena y en medianoche apreciar el espectáculo de fuegos artificiales (que si bien no es de mi agrado los fuegos artificiales que hacen ruido) ya en ciertos países han implementado el uso de pirotecnia sin ruido. Como la química lo explica todo, hoy en química en casa conocerás de donde surgen los fuegos artificiales y el por qué de los diferentes colores que presenta.

Los colores de los fuegos artificiales son originados por la presencia de sales, ocasionadas por la combustión de la pólvora; y cuya reacción genera una liberación de energía la cual es visible, gracias al espectro electromagnético, por longitudes de onda específicas que llegan a nuestros ojos dando un color singular a cada catión de la sal correspondiente. Dependiendo del catión que esté involucrado, la tonalidad será diferente.

Leer más…«La Química de los Fuegos Artificiales»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies