
La belleza de la química no me deja de sorprender, y es que está es una de mis ¡reacciones favoritas! El Luminol en contacto con peróxido de hidrógeno.Leer más…«¡Una reacción muy brillante!»

La belleza de la química no me deja de sorprender, y es que está es una de mis ¡reacciones favoritas! El Luminol en contacto con peróxido de hidrógeno.Leer más…«¡Una reacción muy brillante!»
¡NO, no es magia es ciencia! La cuchara que ves en el vídeo está hecha de 99.99% de galio. El Galio es un metal blando de color plateado brillante en estado sólido, que funde a temperaturas muy cercanas a la del ambiente, al igual que sus compañeros cesio, mercurio y rubidio.Leer más…«Galio: un metal que se funde en la mano»

¡Qué belleza de reacción! Sí, la química es hermosa y este gif lo demuestra. Leer más…«Reacción Química: Yoduro de aluminio»

Sí, como lee , el agua fría NO refresca el cuerpo humano. Leer más…«El agua fría no refresca al organismo»
La miel nunca caduca, esto debido a su alta concentración de azúcar, mayormente de glucosa y fructosa, ocasionando una solución sobresaturada con una baja concentración de agua, similar a lo que ocurre cuando se conservan frutas y dulces donde el contenido de azúcares reduce el contenido de agua.

Las unidades químicas a diferencia de las unidades físicas de concentración, relacionan el mol de soluto que presenta las soluciones, en este caso, que estudiaremos la molaridad (mol/L), el mol se relaciona con el volumen de la solución en litros.
Se define como la cantidad de mol de soluto entre el volumen de la solución en litros. Se designa con la letra M mayúscula, aunque en la actualidad se le conoce como simplemente concentración mol/L.
La fórmula que se utiliza para calcular la concentración molar es la siguiente:

O en la fórmula desarrollada: M = gramos de soluto
Masa molar x V (L)

En química, una sustancia hidrofóbica o hidrofóba significa que tiene horror, pavor, terror al agua. La expresión surge de la combinación de dos palabras griegas: hydrós=agua, y fobos=horror/miedo/terror. Leer más…«¡Qué hidrofóbico es el aceite!»
Los Compuestos de coordinación son aquellos formados por metales de transición con moléculas o grupos aniónicos, llamados ligantes. Los metales de transición más conocidos en estos compuestos son el hierro, cobre, níquel, platino, entre otros. Los ligantes generalmente se conforman por átomos con pares de electrones libres, como los siguientes: H2O, NH3, CN-, CO, Cl-, etilendiamina.
Los elementos de transición son conocidos por su gran capacidad para formar compuestos de coordinación, por su facilidad para formar enlaces covalentes con la participación de los electrones d, por su tendencia a reaccionar químicamente en diferentes estados de oxidación estables y a cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros.
Los elementos de transición al presentar sus capas parcialmente llenas, forman muchos compuestos coloreados y paramagnéticos como los complejos de níquel (II) que se observan en la imagen.

La famosa revista científica “Nature” ha realizado un listado donde señala a los 10 más importantes científicos de este año 2016. Para Richard Monastersky, redactor de la prestigiosa revista, los científicos que componen este año el ranking son «un grupo muy diverso, pero todos ellos han jugado un importante papel en los acontecimientos científicos del año».