Categoría: <span>Química y Cultura</span>

Química de los colores: el arte escondido en los pigmentos

¿Sabías que los colores que vemos en pinturas, ropa y cosméticos tienen una historia química que se remonta a siglos atrás? Desde minerales molidos hasta reacciones sintéticas modernas, los pigmentos han sido protagonistas silenciosos en el arte, la moda y la ciencia.

🎨 El azul ultramar: más valioso que el oro

Durante el Renacimiento, el azul ultramar se obtenía del lapislázuli, una piedra semipreciosa traída desde Afganistán. Era tan costoso que solo se usaba para pintar los mantos de la Virgen María. Su composición química incluye lazurita, un mineral con silicato de sodio, calcio y azufre.Leer más…«Química de los colores: el arte escondido en los pigmentos»

Los Victorianos y su amor mortal por el color verde

Vestido victoriano de color verde Scheele

¿Quién iba a imaginar que la moda podría ser mortal? Y es que por allá en el siglo XIX, un poco menos de 200 años atrás, se usaba en el color verde, un componente sumamente tóxico que desencadenó una serie de muertes que alarmaron a la sociedad.

En la época victoriana el color verde estaba reinando en todas partes, era considerado un color romántico y elegante que la gente de alta sociedad quería lucir en todo momento, ya sea para empapelar las paredes, como para usarlo en su ropa, maquillaje y más. Pero no sabían que el arsénico que formaba parte del pigmento, traería tan atroces consecuencias.
El arsénico es un elemento químico perteneciente a los metaloides. Este se encuentra en forma de sulfurosos y escasamente de manera sólida. Desde la antigüedad se conocen compuestos de arsénico, altamente tóxicos y mortales que producían efectos corrosivos en el organismo, pero para la época se creía que era dañino sí solo se manejaba directamente en un laboratorio o fábricas pero nunca llegaron a pesar que su mortalidad incluso afectaba al ser usado en productos.

Leer más…«Los Victorianos y su amor mortal por el color verde»

La Química de los discos de vinilo

Los discos de vinilo fueron un boom entre la década de los 50, 60 y 70, por su diseño llamativo y sonido casi perfecto, ya que al ser un medio analógico, este replica con bastante exactitud la grabación original. Sin embargo, tras pasar los años y a medida que la tecnología fue reinando, estos fueron sustituidos a finales de los años 70 e inicio de los 80 por los cassettes, ya que estos eran más prácticos a la hora de escuchar música donde y cuando quisiéramos. Posteriormente ambos fueron reemplazados por los discos compactos (CD).

Disco de vinilo de la banda británica The Beatles

Hoy en día los CD han sido desplazados por aplicaciones musicales como Spotify, Youtube, Deezer, iTunes y más, pero siempre hay quienes recurren a esa nostalgia de tener y coleccionar alguna merch de su artista favorito.

En la actualidad, se ha abierto un campo donde los artistas nuevamente están ofreciendo discos de vinilo. Aunque es una opción poco práctica para algunos, es una manera de apoyar a su artista favorito y de tener un pedazo de historia en su estante. Igualmente, los CD a pesar de que están perdiendo la batalla contra las aplicaciones de música, ha permanecido viva por artistas de la talla de Harry Styles, BTS, Adele, Ariana Grande y más.

Ahora te preguntarás, ¿qué tiene que ver todo esto con la química? como ya hemos hablado en anteriores post, la química está en todo lo que nos rodea y es por eso que hoy vas a aprender de qué está hecho uno de los medios de almacenamiento musical más famoso: los discos de vinilo.

Leer más…«La Química de los discos de vinilo»

La química de las fibras textiles

Los fabricantes utilizan una variedad de materiales en la ropa que utilizamos. A continuación te mostraré los detalles moleculares de los materiales textiles y cómo esas propiedades afectan nuestra ropa.

 

 ¿Qué son las fibras textiles?

Los textiles son fibras largas y delgadas que se mantienen unidas por atracciones intermoleculares que afectan su resistencia y flexibilidad. Las fibras naturales generalmente existen como fibras cortas llamadas grapas que se envuelven en un hilo. Las fibras sintéticas se producen como hilos de filamento continuo.

El algodón y el poliéster son las fibras más producidas a nivel mundial en masa.Leer más…«La química de las fibras textiles»

La Química de los Esmaltes de Uñas

Pintarse las uñas con esmalte de uñas puede no parecer un proceso químico particularmente complejo, pero hay mucho más de lo que parece. La polimerización, los agentes tixotrópicos, los disolventes y el termocromismo son términos que podría esperar escuchar con más frecuencia en un laboratorio que en un salón de belleza, pero todos pueden surgir en relación con el esmalte de uñas. En artículo, damos un vistazo a las diferentes químicas que se combinan para teñir las uñas.

¿Qué contiene el esmalte de uñas?

El esmalte de uñas convencional consiste en un polímero, más comúnmente nitrocelulosa, disuelto en un solvente, generalmente acetato de etilo o acetato de butilo. Cuando se aplica, el solvente se evapora, dejando que el polímero forme una película sobre la uña. Las resinas poliméricas adhesivas que también están contenidas en la formulación ayudan a que la película de polímero se adhiera a la uña. Estos llamados modificadores de película también imparten brillo al acabado polimérico.

No obstante, este esmalte de uñas convencional no es la única opción. El esmalte de uñas en gel es una formulación alternativa que se compone de compuestos de metacrilato y compuestos fotoiniciadores como el peróxido de benzoilo. A diferencia del esmalte de uñas convencional, estas mezclas no se aplican simplemente y se dejan secar. En cambio, se aplican en capas que se exponen a la luz ultravioleta; esto inicia un proceso de polimerización que solidifica el esmalte.Leer más…«La Química de los Esmaltes de Uñas»

La Química de la Oreo

 

Hoy en química en casa vamos a tratar de conocer un poco de la química de esta conocida pero misteriosa galleta. La Oreo, es una de las galletas más famosas del mundo, por ser deliciosa y presentar una gran variedad de sabores y presentaciones. 

¿Quién no ha probado una Oreo? ya sea que comes las tres capas de un solo bocado o separas las galletas para comerte el relleno y luego sumergirlo en leche. No importa su preferencia, pero hay algo en la que todos o casi todos estamos de acuerdo, que la mejor parte de la galleta es la crema. 

El origen de las galletas Oreos tiene su inicio en Estados Unidos, el 6 de marzo de 1912 y hasta la fecha es una de las galletas más consumidas e imitadas en el mundo. Tanto así que la revista Time realizó un artículo que salió en marzo de 2012, donde señala que las Oreos se venden en más de 100 países. El top 5 los países que más la consumen son Estados Unidos, China, Venezuela, Canadá e Indonesia. Leer más…«La Química de la Oreo»

La Química de la Estatuilla de los Oscars

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos ha sido la encargada de entregar los codiciados premios desde el año 1929, a directores, escritores, actores, vestuaristas, maquillistas, músicos, entre otros que hacen vida en el mundo cinematográfico. La anhelada estatuilla que es entregada cada año, esconde una maravillosa química detrás de ella, sigue leyendo y conoce como ha cambiado la misma a lo largo del tiempo.

En sus inicios, la estatuilla se realizaba usando bronce sólido (mezcla de cobre con estaño en una proporción de 12%, aproximadamente)  y se le aplicaba un baño de oro. No obstante, años después se cambio dicho material por el britannium mejor conocido como peltre inglés. Este material consiste en una combinación de cobre al 2%, estaño al 92% y antimonio al 6%. Para que tengan una idea, este material es parecido a la plata, debido a que ambos presentan una suave superficie, sin embargo, a diferencia de la plata, esta posee un punto de fusión más bajo lo que hace que sea más práctico de utilizar por su facilidad en fundirse y moldearse.Leer más…«La Química de la Estatuilla de los Oscars»

Día de Reyes: La Química del Oro, Incienso y Mirra.

El oro, incienso y mirra fueron los regalos traídos por los Reyes Magos al niño Jesús y por lo tanto, se volvió  una tradición la celebración del día de Reyes.

Los llamados Reyes Magos de Oriente son:

Melchor, originario de Europa, un hombre anciano de pelo y barbas blancas.

Gaspar, el más joven de los tres, de pelo rubio y proveniente de Asia.

Baltasar, de mediana edad, origen africano y piel negra.Leer más…«Día de Reyes: La Química del Oro, Incienso y Mirra.»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies