Categoría: <span>Química y Cultura</span>

La química detrás del programa Alerta Aeropuerto

En el programa Alerta Aeropuerto, transmitido por National Geographic, uno de los momentos más tensos y reveladores ocurre cuando los agentes de seguridad realizan pruebas químicas sobre equipajes sospechosos. El instante en que el hisopo se tiñe de azul turquesa se ha convertido en un símbolo visual de la detección de cocaína, y detrás de esa escena hay una fascinante reacción química que vale la pena explorar.

¿Qué es la prueba azul?

La famosa “prueba azul” que aparece en el programa es una variante de la prueba de Scott, también conocida como prueba del tiocianato de cobalto. Este método se utiliza para detectar alcaloides como la cocaína en superficies, objetos o sustancias. El procedimiento consiste en aplicar un reactivo químico sobre una muestra sospechosa. Si hay presencia de cocaína, el reactivo cambia de color, generalmente a un azul intenso o azul turquesa.

Leer más…«La química detrás del programa Alerta Aeropuerto»

Clavos de olor: la química detrás de su poder aromático y medicinal

Los clavos de olor (Syzygium aromaticum) son los botones florales secos de un árbol tropical originario de Indonesia. Aunque los usamos en la cocina y en remedios caseros, su verdadero poder está en su composición química.

Principales compuestos químicos
  • Eugenol (70–90%): el compuesto estrella. Responsable del aroma intenso, sabor picante y propiedades analgésicas, antisépticas y antioxidantes.
  • Acetil eugenol: contribuye al perfil aromático y potencia el efecto del eugenol.
  • Beta-cariofileno: con propiedades antiinflamatorias, también presente en el cannabis y la pimienta negra.
  • Taninos y flavonoides: aportan actividad antioxidante y antimicrobiana.

Dato curioso: El eugenol se usa en odontología como calmante para el dolor dental y en la fabricación de perfumes y jabones.

¿Cómo actúan en el cuerpo?Leer más…«Clavos de olor: la química detrás de su poder aromático y medicinal»

Metales usados en joyería: ciencia, belleza y aleaciones

La joyería no es solo estética: es química aplicada. Cada metal que brilla en un anillo o collar tiene detrás una historia de propiedades, porcentajes y aleaciones que determinan su durabilidad, color y valor. En este artículo exploramos los metales más utilizados en joyería, cómo se combinan y por qué.

Metales preciosos: los protagonistas
1. Oro (Au)
  • Uso global: Aproximadamente el 50% del oro extraído se destina a joyería.
  • Pureza y aleaciones:
    • Oro de 24 quilates (24K): 99.9% oro puro. Muy blando, poco usado en joyería comercial.
    • Oro de 18K: 75% oro + 25% otros metales (cobre, plata, paladio). Equilibrio entre belleza y resistencia.
    • Oro de 14K: 58.5% oro. Más duradero, común en EE.UU.
    • Oro de 10K: 41.7% oro. Más económico y resistente.
  • Aleaciones comunes:
    • Oro + cobre → tono rojizo (oro rosa)
    • Oro + plata → tono verdoso
    • Oro + níquel o paladio → oro blanco

Leer más…«Metales usados en joyería: ciencia, belleza y aleaciones»

Química en civilizaciones antiguas: El arte oculto de los egipcios, chinos y aztecas

La química en civilizaciones antiguas es como una historia de alquimia inadvertida: aunque no conocían la tabla periódica, sus prácticas revelan un profundo conocimiento empírico de la materia.

Aunque la palabra “química” no existía en sus vocabularios, las antiguas civilizaciones como la egipcia, la china y la azteca aplicaban principios químicos en medicina, cosmética, metalurgia y agricultura. Su legado demuestra que el conocimiento empírico puede ser tan poderoso como la ciencia formal.

Egipcios: alquimistas del Nilo

Los egipcios fueron verdaderos maestros en el uso de sustancias naturales para fines rituales, médicos y estéticos.

  • Momificación: Usaban natrón (una mezcla de carbonato de sodio y bicarbonato) para deshidratar cuerpos. Este proceso es una forma primitiva de conservación química.
  • Pigmentos y cosméticos: Creaban maquillaje con galena (sulfuro de plomo) y malaquita (carbonato de cobre), que además de embellecer, protegía contra infecciones oculares.
  • Tintes y tejidos: Utilizaban extractos vegetales y minerales para teñir telas, aplicando técnicas similares a mordientes modernos.

Leer más…«Química en civilizaciones antiguas: El arte oculto de los egipcios, chinos y aztecas»

La química del perfume: emociones en una molécula

El perfume no es solo una fragancia; es una experiencia sensorial que puede transportarnos a momentos, personas y lugares con una sola inhalación. Detrás de esta magia se esconde una compleja sinfonía de moléculas aromáticas que interactúan con nuestro cerebro de formas profundamente emocionales. ¿Cómo logra la química despertar recuerdos y sensaciones tan vívidas? Vamos a descubrirlo.

¿Qué hay dentro de un perfume?

Un perfume está compuesto por una mezcla de compuestos aromáticos, disueltos en una base de alcohol o aceite. Estos compuestos pueden ser:

  • Naturales: extraídos de flores, frutas, maderas, especias o resinas (como el jazmín, la rosa o el sándalo).
  • Sintéticos: creados en laboratorio para imitar o intensificar aromas naturales, o para generar nuevas fragancias imposibles de obtener de la naturaleza.
Cada perfume tiene tres niveles de notas:
  • Notas de salida: las más volátiles, como cítricos o menta, que se perciben al instante.
  • Notas de corazón: florales o especiadas, que definen el carácter del perfume.
  • Notas de fondo: más pesadas y persistentes, como el ámbar o el almizcle, que permanecen por horas.

Leer más…«La química del perfume: emociones en una molécula»

Química de los colores: el arte escondido en los pigmentos

¿Sabías que los colores que vemos en pinturas, ropa y cosméticos tienen una historia química que se remonta a siglos atrás? Desde minerales molidos hasta reacciones sintéticas modernas, los pigmentos han sido protagonistas silenciosos en el arte, la moda y la ciencia.

🎨 El azul ultramar: más valioso que el oro

Durante el Renacimiento, el azul ultramar se obtenía del lapislázuli, una piedra semipreciosa traída desde Afganistán. Era tan costoso que solo se usaba para pintar los mantos de la Virgen María. Su composición química incluye lazurita, un mineral con silicato de sodio, calcio y azufre.Leer más…«Química de los colores: el arte escondido en los pigmentos»

Los Victorianos y su amor mortal por el color verde

Vestido victoriano de color verde Scheele

¿Quién iba a imaginar que la moda podría ser mortal? Y es que por allá en el siglo XIX, un poco menos de 200 años atrás, se usaba en el color verde, un componente sumamente tóxico que desencadenó una serie de muertes que alarmaron a la sociedad.

En la época victoriana el color verde estaba reinando en todas partes, era considerado un color romántico y elegante que la gente de alta sociedad quería lucir en todo momento, ya sea para empapelar las paredes, como para usarlo en su ropa, maquillaje y más. Pero no sabían que el arsénico que formaba parte del pigmento, traería tan atroces consecuencias.
El arsénico es un elemento químico perteneciente a los metaloides. Este se encuentra en forma de sulfurosos y escasamente de manera sólida. Desde la antigüedad se conocen compuestos de arsénico, altamente tóxicos y mortales que producían efectos corrosivos en el organismo, pero para la época se creía que era dañino sí solo se manejaba directamente en un laboratorio o fábricas pero nunca llegaron a pesar que su mortalidad incluso afectaba al ser usado en productos.

Leer más…«Los Victorianos y su amor mortal por el color verde»

La Química de los discos de vinilo

Los discos de vinilo fueron un boom entre la década de los 50, 60 y 70, por su diseño llamativo y sonido casi perfecto, ya que al ser un medio analógico, este replica con bastante exactitud la grabación original. Sin embargo, tras pasar los años y a medida que la tecnología fue reinando, estos fueron sustituidos a finales de los años 70 e inicio de los 80 por los cassettes, ya que estos eran más prácticos a la hora de escuchar música donde y cuando quisiéramos. Posteriormente ambos fueron reemplazados por los discos compactos (CD).

Disco de vinilo de la banda británica The Beatles

Hoy en día los CD han sido desplazados por aplicaciones musicales como Spotify, Youtube, Deezer, iTunes y más, pero siempre hay quienes recurren a esa nostalgia de tener y coleccionar alguna merch de su artista favorito.

En la actualidad, se ha abierto un campo donde los artistas nuevamente están ofreciendo discos de vinilo. Aunque es una opción poco práctica para algunos, es una manera de apoyar a su artista favorito y de tener un pedazo de historia en su estante. Igualmente, los CD a pesar de que están perdiendo la batalla contra las aplicaciones de música, ha permanecido viva por artistas de la talla de Harry Styles, BTS, Adele, Ariana Grande y más.

Ahora te preguntarás, ¿qué tiene que ver todo esto con la química? como ya hemos hablado en anteriores post, la química está en todo lo que nos rodea y es por eso que hoy vas a aprender de qué está hecho uno de los medios de almacenamiento musical más famoso: los discos de vinilo.

Leer más…«La Química de los discos de vinilo»

La química de las fibras textiles

Los fabricantes utilizan una variedad de materiales en la ropa que utilizamos. A continuación te mostraré los detalles moleculares de los materiales textiles y cómo esas propiedades afectan nuestra ropa.

 

 ¿Qué son las fibras textiles?

Los textiles son fibras largas y delgadas que se mantienen unidas por atracciones intermoleculares que afectan su resistencia y flexibilidad. Las fibras naturales generalmente existen como fibras cortas llamadas grapas que se envuelven en un hilo. Las fibras sintéticas se producen como hilos de filamento continuo.

El algodón y el poliéster son las fibras más producidas a nivel mundial en masa.Leer más…«La química de las fibras textiles»

La Química de los Esmaltes de Uñas

Pintarse las uñas con esmalte de uñas puede no parecer un proceso químico particularmente complejo, pero hay mucho más de lo que parece. La polimerización, los agentes tixotrópicos, los disolventes y el termocromismo son términos que podría esperar escuchar con más frecuencia en un laboratorio que en un salón de belleza, pero todos pueden surgir en relación con el esmalte de uñas. En artículo, damos un vistazo a las diferentes químicas que se combinan para teñir las uñas.

¿Qué contiene el esmalte de uñas?

El esmalte de uñas convencional consiste en un polímero, más comúnmente nitrocelulosa, disuelto en un solvente, generalmente acetato de etilo o acetato de butilo. Cuando se aplica, el solvente se evapora, dejando que el polímero forme una película sobre la uña. Las resinas poliméricas adhesivas que también están contenidas en la formulación ayudan a que la película de polímero se adhiera a la uña. Estos llamados modificadores de película también imparten brillo al acabado polimérico.

No obstante, este esmalte de uñas convencional no es la única opción. El esmalte de uñas en gel es una formulación alternativa que se compone de compuestos de metacrilato y compuestos fotoiniciadores como el peróxido de benzoilo. A diferencia del esmalte de uñas convencional, estas mezclas no se aplican simplemente y se dejan secar. En cambio, se aplican en capas que se exponen a la luz ultravioleta; esto inicia un proceso de polimerización que solidifica el esmalte.Leer más…«La Química de los Esmaltes de Uñas»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies