Química en casa.com

Experimento: Batería de frutas

Las baterías son aparatos compuestos por dos o más celdas electroquímicas que logran transformar la energía química acumulada en corriente eléctrica.

Las celdas están constituidas por electrodos, los cuales pueden ser negativo llamado ánodo y de un electrodo positivo llamado cátodo. Igualmente, se conforma de electrolitos los cuales son aquellos que hacen posible que los iones se movilicen entre los electrodos, produciendo que la corriente eléctrica sea expulsada a la parte externa de la batería para poder hacer su trabajo.

Estas son de gran importancia en la vida diaria ya que son la una fuente de electricidad, principalmente para pequeños dispositivos que para funcionar requieren de energía eléctrica.

A continuación, les explicaremos como realizar una batería utilizando frutas cítricas, las cuales tendrán la suficiente energía como para hacer encender una bombilla de luz pequeña.Leer más…«Experimento: Batería de frutas»

Diferencias entre los compuestos meso, enantiómeros y diastereoisómeros

Los estereoisómeros son isómeros de moléculas que poseen enlaces átomo-átomo iguales que la molécula, con la diferencia de que cambia la disposición espacial. Estos se pueden dividir en isómeros conformacionales y en isómeros configuracionales.

Para efectos de este artículo, hablaremos de los isómeros configuracionales. Hay diferentes clases de isómeros configuracionales, como son los enantiómeros y los diasteroisómeros.

 

Compuestos Meso

Son aquellos que presentan carbonos asimétricos y son superponibles a su imagen, por lo tanto, son ópticamente inactivos, eso quiere decir que su imagen especular es el mismo compuesto. Este tipo de compuestos son aquirales (existe un plano de simetría).

Veamos el siguiente ejemplo donde a través de la proyección de Fisher, queda representando el compuesto 2,11-dimetil-6,7-diamino-dodecano, como un compuesto meso.Leer más…«Diferencias entre los compuestos meso, enantiómeros y diastereoisómeros»

Toxinas en Frutas y Vegetales

Las toxinas son sustancias venenosas derivadas de células vivas de plantas, bacterias, organismos biológicos y animales.

A menudo, las personas se preocupan por la seguridad de los productos químicos que se agregan a sus alimentos. Pero a veces, la naturaleza misma puede producir compuestos dañinos en los alimentos que comemos. A continuación analizaremos una selección de toxinas que se encuentran en algunas frutas y verduras que consumimos.  frecuentemente.

  1. Calabazas

Las calabazas y calabacines producen cucurbitacinas para disuadir a los insectos. En casos raros, la polinización cruzada o las condiciones de crecimiento inadecuadas dan como resultado niveles elevados de cucurbitacina E. Este compuesto produce un sabor amargo y puede causar síndrome de calabaza tóxica, que incluye náuseas, vómitos y diarrea.

Leer más…«Toxinas en Frutas y Vegetales»

Energía de Activación

La cantidad de energía adicional que hace falta para que un choque sea efectivo es lo que se conoce como Energía de Activación.

Esta porción de energía es comparable con la chispa que inicia el proceso. Muchos sistemas químicos, a pesar de su nivel energético alto, se mantienen indiferentes al cambio químico, como es el caso de la pólvora dentro de un cartucho, la gasolina expuesta al oxígeno del aire; es necesario introducir al sistema una cierta energía de activación.

Una vez comenzado el proceso, este se realiza en forma continua, debido a que el calor generado por la transformación de las primeras moléculas, suministran la energía para la transformación de las que siguen y estas, con su transformación, liberan la energía necesaria para que otras reaccionen, y así sucesivamente.

Leer más…«Energía de Activación»

Teoría de las Colisiones

La teoría de las colisiones presume que para generarse un proceso químico es necesario que las sustancias reaccionantes se encuentren en forma libre y choquen en forma “efectiva”, para permitir la interacción química necesaria para la transformación. Es decir, la velocidad de una reacción es directamente proporcional al número de choques por segundo entre las partículas de los reaccionantes y a la efectividad de ese número de choques.

 

No todo es lo que parece

Es lógico pensar que en la medida que el número de colisiones aumenta, el proceso químico se lleva a cabo con una rapidez mayor; no obstante, la experiencia ha demostrado que no es el único factor, ya que la frecuencia de choques en cualquier material es bastante elevada.Leer más…«Teoría de las Colisiones»

¿Por qué se manchan los dientes?

La enseñanza de la ciencia en niños suele ser todo un reto, sin embargo para los niños suele ser algo bastante interesante y divertido. Hoy por eso en química en casa te traemos un experimento sencillo que puedes usar en tus clases y que seguro te encantará.

Los dientes son estructuras anatómicas formadas por calcio principalmente, que tienen como función esencial, la masticación de los alimentos. Los dientes poseen un esmalte que los protege y el cual es propenso a mancharse y debilitarse por el consumo de ciertas sustancias como el café y las gaseosas negras (cola). Con el siguiente experimento, estudiarás los efectos que causa en los dientes, el consumo constante de gaseosas.Leer más…«¿Por qué se manchan los dientes?»

Compuestos interesantes: Benzaldehído

Es un compuesto del tipo orgánico, específicamente un aldehído que se presenta en forma líquida y es incoloro a temperatura ambiente, sin embargo cuando se almacena puede tomar un color amarillo.

Su fórmula química es C6H5CHO y forma parte de los aldehídos aromáticos, siendo este el más simple de todos a nivel estructural.

¿Dónde lo podemos encontrar?

El Benzaldehído lo podemos encontrar en la naturaleza, concretamente en las semillas, tallos y hojas de las plantas de melocotones, cerezas, manzanas y almendras. Igualmente, se encuentra en los aceites de almendras amargas.

Leer más…«Compuestos interesantes: Benzaldehído»

Jabones y Saponificación

Químicamente, los jabones son sales de los ácidos grasos superiores, obtenidas por hidrólisis alcalina de ceras, grasas, sebos y aceites.

Las grasas y sebos son ésteres del glicerol conocido como glicéridos. Las grasas que están constituidas por ácidos saturados, como por ejemplo el sebo, tocino de cerdo, etc., funden a temperaturas superiores y son sólidas a temperatura ambiente. Por su parte, las que se constituyen de ácidos mono y poliinsaturados como el aceite de maíz y de maní, entre otros, tienen un punto de fusión inferior y son líquidos aceitosos a temperatura ambiente.Leer más…«Jabones y Saponificación»

¿Sabías que las manzanas son una fuente de cianuro?

Las manzanas al igual que muchas otras frutas como los duraznos, melocotones y almendras amargas, son consideradas fuente de cianuro, un veneno altamente mortal.

Los compuestos que contienen cianuro se les llama cianoglucósidos y estos se hallan naturalmente en las semillas de las frutas.

La amigdalina es uno de estos compuestos. También llamada amigdalósido, es un glucósido cianogénico que se encuentra en las semillas de algunas plantas de la subfamilia Amygdaloideae, específicamente en la familia Rosaceae. Como se señaló anteriormente, esta sustancia se halla en las almendras amargas, en las semillas de manzanos, melocotoneros y albaricoqueros.Leer más…«¿Sabías que las manzanas son una fuente de cianuro?»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies