Las hidrazonas son compuestos orgánicos considerados derivados de los aldehídos y cetonas por sustitución del átomo de oxígeno por el grupo funcional NH2NH2 (hidracina) o NHNH2 (alquilhidracina). La fórmula general de las hidrazonas derivadas de una cetona es R2C=NNH2. No obstante, para las hidrazonas que derivan de aldehídos, presentan la siguiente fórmula: RHC=NNH2.
La Química de la Oreo
Hoy en química en casa vamos a tratar de conocer un poco de la química de esta conocida pero misteriosa galleta. La Oreo, es una de las galletas más famosas del mundo, por ser deliciosa y presentar una gran variedad de sabores y presentaciones.
¿Quién no ha probado una Oreo? ya sea que comes las tres capas de un solo bocado o separas las galletas para comerte el relleno y luego sumergirlo en leche. No importa su preferencia, pero hay algo en la que todos o casi todos estamos de acuerdo, que la mejor parte de la galleta es la crema.
El origen de las galletas Oreos tiene su inicio en Estados Unidos, el 6 de marzo de 1912 y hasta la fecha es una de las galletas más consumidas e imitadas en el mundo. Tanto así que la revista Time realizó un artículo que salió en marzo de 2012, donde señala que las Oreos se venden en más de 100 países. El top 5 los países que más la consumen son Estados Unidos, China, Venezuela, Canadá e Indonesia. Leer más…«La Química de la Oreo»
¿Sabías que…? Uno de los componentes de la dinamita es el maní.
Puede sonar algo extraño, pero tiene algo de cierto el hecho de que los maníes son un componente de la dinamita. Como se sabe, la dinamita es un potente explosivo formado principalmente por nitroglicerina. Por su parte, la nitroglicerina (C3H5N3O9), es un compuesto químico bastante inestable en su forma líquida y a temperatura ambiente.Leer más…«¿Sabías que…? Uno de los componentes de la dinamita es el maní.»
Importancia del conocimiento del pH
El conocimiento del cálculo de pH de las sustancias que usamos y consumimos diariamente es de suma importancia y más aún, lo es conocer cuan corrosiva es dicha sustancia según el pH que presente. Por ejemplo, en el agua pura la concentración de hidrógenos disociados es 10-7, por lo tanto su pH es –Log 10-7 que equivale a un pH de 7, por lo que es una sustancia neutra. Ahora bien, una sustancia será ácida cuando contenga mayor cantidad de iones hidronio en comparación con el agua, o sea, por encima de 10-7, entonces el pH sería menor a 7. No obstante, en las soluciones básicas, la cantidad de iones hidronio es menor que la del agua pura, es decir menor a 10-7 y por consiguiente el pH será mayor a 7.Leer más…«Importancia del conocimiento del pH»
La Química de la Mantequilla
La mantequilla es una de las formas más concentradas de leche líquida. Se requieren de 20 litros de leche entera para preparar 1 kilogramo de mantequilla. Este proceso origina aproximadamente 18 litros de leche desnatada y suero de mantequilla, que antiguamente eran desechados o se utilizaban como alimento para animales. Actualmente, la porción descremada ha aumentado considerablemente de valor y se emplea plenamente en otros productos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
-
Mantequilla comercial
Esta contiene 80-82% de grasa láctea, 16-17% de agua y 1-2% de sólidos lácteos distintos de la grasa (a veces denominada cuajada). Puede contener sal, agregada directamente a la mantequilla en concentraciones de 1-2%. La mantequilla sin sal a menudo se conoce como mantequilla «dulce». No debe confundirse con la mantequilla de “crema dulce”, que puede estar o no salada.Leer más…«La Química de la Mantequilla»
Compuestos Orgánicos: Hidroxilaminas
Las hidroxilaminas son compuestos orgánicos considerados derivados de la hidroxilamina u oxiamoníaco cuya fórmula es NH2OH, el cual proviene de sustituir un átomo de hidrógeno del amoníaco por un hidroxilo. El reemplazo de átomos de hidrógeno en la molécula de la hidroxilamina H2N-OH, da lugar a la fórmula general: R-NHOH.
Estos compuestos se nombran como derivados de la hidroxilamina, es decir, se debe emplear el sufijo hidroxilamina. Se utilizan los localizadores 1 y 2 para señalar sustituciones, es decir, N y N’.Leer más…«Compuestos Orgánicos: Hidroxilaminas»
Experimento: ¿Qué sucede cuando mezclas Coca-cola con leche?
Es un experimento que se hizo viral hace un tiempo ya, pero jamás deja de sorprender al que lo realiza u observa por primera vez. Se trata de lo que sucede cuando se combina la famosa bebida Coca-Cola con leche.
Para realizar el experimento necesitarás simplemente Coca-Cola, leche y mucha paciencia para observar lo que ocurre. Como se muestra en el vídeo que te adjunté, la Coca-Cola se torna transparente una vez pasada la hora de haberle agregado leche, pero ¿por qué sucede esto? Como la ciencia lo explica todo, bueno casi todo, acá te dejo la explicación.Leer más…«Experimento: ¿Qué sucede cuando mezclas Coca-cola con leche?»
¿Sabías que…? el ácido estomacal es tan fuerte como el ácido de batería.
El ácido estomacal o también llamado jugo gástrico, es una secreción líquida formada principalmente por ácido clorhídrico (HCl), aunque igualmente le acompañan otras sustancias inorgánicas como cloruro de potasio (KCl), agua, cloruro de sodio (NaCl), iones bicarbonato (HCO3–). Asimismo, está formado por sustancias orgánicas como histamina, gastrina, somatostatina, rennina, pepsinógeno, mucina, entre otros.
La función principal de los jugos gástricos es la de descomponer los alimentos y atacar a las bacterias que nos puedan hacer daño, ya que actúa como una defensa biológica.Leer más…«¿Sabías que…? el ácido estomacal es tan fuerte como el ácido de batería.»
Hidrólisis. Ejercicios Resueltos
Las sales, al igual que los ácidos y bases, son compuestos que tienen la particularidad de alterar la concentración de H+ y OH– que está presente en el agua. Estas al disolverse, poseen la capacidad de mezclarse con dichos iones, ocasionando un cambio en el pH de la solución.
La hidrólisis es el proceso de reacción con el agua, donde se establece un equilibrio.
Por ejemplo, una solución de cloruro de amonio en agua:Leer más…«Hidrólisis. Ejercicios Resueltos»