Categoría: <span>Guía de Estudios</span>

Modelos Atómicos

A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la estructura del átomo, su comportamiento y características. Esto ha llevado a que se formulen una gran cantidad de teorías y se propongan modelos atómicos. A continuación te explicaré brevemente las teorías atómicas más trascendentales. 

Teoría atómica de Dalton

El científico Dalton describió la materia y los átomos mediante una teoría en el año 1803. Fue el primer modelo atómico con bases científicas. En dicha teoría, Dalton señala que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que pueden ser de diferentes tipos y los cuales se pueden diferenciar por su masa y propiedades.

Representación del modelo atómico de Dalton

Además, hizo referencia a los elementos y compuestos. A los elementos los considero como sustancias que poseen todos sus átomos iguales a diferencia de los compuestos, que surgen de la unión de elementos distintos en cantidad fija.

A las moléculas las consideró como las partículas formadas por varios átomos.

A pesar de que esta teoría no proponía un modelo de átomo y no daba explicación de la estructura del mismo, otros científicos siguieron sus estudios para ampliar lo planteado por Dalton.

Leer más…«Modelos Atómicos»

Estructura del átomo: electrones, protones y neutrones

Todo lo que nos rodea está formado por átomos, aunque no podamos verlos y conocer con certeza la forma que estos presentan. Esta inquietud ha permitido que científicos diseñaran y propusieran modelos que lograran explicar la estructura del átomo.

 

El modelo del átomo nuclear es uno de ellos, siendo el de mayor utilidad, ya que acabó con el mito de que el átomo era la menor partícula indivisible constituyente de la materia.

Los átomos presentan la misma estructura donde los electrones giran alrededor del núcleo. De igual manera, existen tantos tipos de átomos como de sustancias elementales. Los elementos poseen un número específico de protones en su núcleo. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno, el cual es el más sencillo, presenta en su núcleo tan solo un protón y gira a su alrededor un electrón. Sin embargo, el átomo de uranio posee 92 protones, 146 neutrones y 92 electrones que giran alrededor de su núcleo.Leer más…«Estructura del átomo: electrones, protones y neutrones»

Ley de las proporciones definidas

En el artículo anterior hable sobre la ley de la conservación de la masa, ahora estudiaremos otra de las leyes que rigen los cambios químicos, la ley de las proporciones definidas o ley de las proporciones constantes.

Empecemos con un poco de historia. Esta ley fue enunciada en el año 1799 por el científico francés Joseph Louis Proust (1755-1826). Proust logró formular dicha ley a través de experimentos que llevo a cabo a principios del siglo XX. Por tal razón, este enunciado también es llamado ley de Proust. Para Proust fue de suma importancia explicar el por qué en algunas reacciones químicas todas las sustancias reaccionan completamente y en otras no.

Luego con el tiempo Louis Proust logró explicar que dicho fenómeno se debía a que cuando dos o más sustancias reaccionan para formar un compuesto, lo hacen en una relación ponderal definida y no en cualquier proporción.

Cabe destacar que otras sustancias como las mezclas (aleaciones, coloides, soluciones, suspensiones) no se rigen bajo esta ley.Leer más…«Ley de las proporciones definidas»

Ley de la Conservación de la Masa

 

La ley de la conservación de la masa es uno de los tres postulados por los cuales se rige los cambios químicos. Esta ley fue enunciada por el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1793) en la segunda mitad del siglo XVIII,  y por tal razón es también conocida como Ley de Lavoisier.

Lavoisier demostró experimentalmente que la masa total de un sistema cerrado es constante, aunque en el sistema se origine cualquier tipo de procesos químicos. En el pasado se creía que la materia se podía destruir y utilizaban como ejemplo la combustión de un trozo de carbón que luego de arder estaba reducido a cenizas, con una masa bastante inferior al carbón inicial. Posteriormente, el uso de la balanza permitió evidenciar que si se recuperaban los gases expulsados en la combustión, el sistema tenía igual masa tanto en la etapa inicial como en la etapa final de la reacción química.Leer más…«Ley de la Conservación de la Masa»

Velocidad de una reacción química

Normalmente las personas no estamos acostumbradas a conocer el porqué de ciertos cambios químicos que se llevan a cabo en la cotidianidad, como la oxidación de un metal, encender un cerillo, fermentación de alimentos, cocinar un huevo, entre otros.

 

A pesar de su importancia, también se desconoce la velocidad en la cual estas reacciones se llevan a cabo. De hecho, cuando se logra entender cuáles son los factores que afectan la velocidad de una reacción y cómo funcionan; las reacciones se podrían hacer más lentas o más rápidas según nuestras necesidades. Por ejemplo, cuando cortamos una manzana, esta a larga se oxidará, pero podemos hacer más lenta la reacción aplicándole gotas de jugo de limón a la misma y así retrasar dicho proceso.Leer más…«Velocidad de una reacción química»

¿Qué es una reacción química?

Las reacciones químicas forman parte de nuestro día a día a pesar de que algunas no podamos percibirlas o entenderlas. Ejemplo de ellas tenemos la fermentación, la combustión y la corrosión u oxidación de metales. Otras de gran importancia son las que ocurren en el organismo de todos los seres vivos, con la finalidad de proveer al cuerpo de energía para luego almacenarla y consumirla. Este tipo de reacciones son indispensables para la vida. Ahora bien, ¿qué es una reacción química? ¿Cómo se llevan a cabo?

Leer más…«¿Qué es una reacción química?»

Ejercicios de Estequiometria de las reacciones

Ejercicios de Estequiometria de las reacciones: Estequiometria de las sustancias y grado de pureza.

Ejercicio N°1. La caliza es una roca sedimentaria compuesta principalmente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican el color y el grado de coherencia de la roca. Leer más…«Ejercicios de Estequiometria de las reacciones»

Tabla Periódica

         Cuando vamos al supermercado vemos que los productos están dispuestos en pasillos y compartimientos según las características y el uso que se le da. Por ejemplo, en un pasillo encontraremos los productos de limpieza y en otro más alejado los alimentos. Nunca veremos estos dos tipos de productos en un mismo departamento. Igual sucede con los elementos químicos. Estos están dispuestos en una tabla periódica de acuerdo a su configuración electrónica, características y propiedades. No encontraremos en un mismo grupo a elementos que no posean propiedades análogas.

          Por lo cual, se puede definir a la tabla periódica como aquella que clasifica, organiza y distribuye los elementos químicos de acuerdo a su número atómico, su configuración electrónica y sus propiedades químicas, de tal manera que se evidencie ciertas tendencias periódicas, como por ejemplo, un comportamiento similar de los elementos químicos de una misma columna.

Leer más…«Tabla Periódica»

Clasificación de los elementos químicos

     Si observamos detalladamente nuestro entorno, nos daremos cuenta que todo está constituido por elementos químicos, desde lo que respiramos hasta lo que consumimos. El ser vivo esta siempre en contacto con muchos acontecimientos relacionados con la química, por ejemplo cuando consumimos alimentos, estos contienen sustancias y nutrientes que al combinarse nos generan la energía necesaria para realizar las actividades diarias.

       Es fundamental estudiar y analizar las propiedades de cada uno de los elementos que conforman el planeta Tierra, para así comprender nuestro organismo y cómo funcionan las industrias alimentarias, textil, farmacéutica, metalúrgica, entre otras.

Todos los seres vivos están formados por elementos químicos básicos como por ejemplo: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N) y en pocas cantidades el Calcio (Ca), el Fósforo (P), el Azufre (S), el Potasio (K), el Sodio (Na) y el Magnesio (Mg).

Leer más…«Clasificación de los elementos químicos»

Sustancias Puras

         Es bastante común ver en los comerciales de agua mineral, como venden a la misma, como un agua pura, pero si analizamos detalladamente la definición de sustancia pura, tendríamos que revaluar esa supuesta realidad. La pureza de una sustancia es asociada a la falta de elementos contaminantes que este presente, pero no es tan sencillo como eso cuando tomamos como ejemplo el agua. Si observamos una etiqueta de agua mineral, notaremos la presencia de minerales como calcio, magnesio, cloruro, sílice, potasio, lo que nos indicaría que el agua no es pura.

        Es necesario ampliar el concepto que nos vienen programando desde hace mucho sobre la pureza del agua. Pero en líneas generales, una sustancia pura es aquella sustancia ya sea un elemento o compuesto que tenga como característica principal que no exista presente en él otro tipo de sustancias o compuestos.Leer más…«Sustancias Puras»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies