Química en casa.com

Producto de solubilidad (Kps)

El producto de solubilidad representando por Kps es una constante dependiente de la temperatura, que representa las concentraciones de los iones presentes en una solución, en equilibrio con el soluto no disuelto.

Se utiliza en aquellos casos en el cual el soluto iónico presenta poca solubilidad en agua, y se puede decir que representa la cantidad máxima de iones que se pueden mantener en solución; por lo tanto, cualquier intento por aumentarlo o precipitarlo debe considerar esta constante y la temperatura de trabajo.Leer más…«Producto de solubilidad (Kps)»

Compuestos Interesantes: Geraniol

El geraniol es un compuesto orgánico caracterizado por estar formado por dos grupos funcionales: alcohol y monoterpenoide. 

Esta sustancia se halla en la naturaleza formando parte (en cantidades pequeñas), de los limones, geranios, y en mayor proporción en los aceites esenciales de las citronelas y de las rosas.

También se puede encontrar en el reino animal, específicamente en las abejas melíferas ya que estas tienen la capacidad de producirlo como ayuda para que otras abejas entren a las colmenas y además a marcar las flores con mayor cantidad de néctar.Leer más…«Compuestos Interesantes: Geraniol»

El Compuesto Olímpico: Olimpiceno

El olimpiceno es una molécula orgánica que fue concebida en marzo de 2010 por los científicos Graham Richards de la Universidad de Oxford y Antony Williams y fue sintetizada por primera vez por los investigadores Anish Mistry y David Fox, de la Universidad de Warwick. La molécula fue obtenida como una manera de celebrar los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Este compuesto está formado por cinco anillos, de los cuales cuatro son anillos de benceno, unidos de manera muy similar a los anillos olímpicos, por tal razón lleva dicho nombre.Leer más…«El Compuesto Olímpico: Olimpiceno»

La Química de las Medallas Olímpicas de Tokyo 2020

Actualmente se están llevando a cabo los ​​Juegos Olímpicos en Tokyo, los cuales estaban previsto realizarse el año pasado, sin embargo por la inesperada pandemia, se tuvieron que retrasar por un año.

Debido a que aún estamos luchando con la pandemia y todavía es necesario tener las previsiones correspondientes, los Juegos Olímpicos se están llevando a cabo sin una audiencia pública en los estadios para ver los eventos.

Otro dato interesante, es que son los primeros Juegos Olímpicos en los que las medallas están hechas completamente de metales reciclados.Leer más…«La Química de las Medallas Olímpicas de Tokyo 2020»

5 inventos realizados por mujeres

A lo largo de historia, las mujeres han sido participes de muchos inventos a pesar de que existía muchos obstáculos donde se les impedía destacar en muchas áreas. A pesar de ello, muchas de ellas realizaron maravillosos y útiles inventos que hoy en día seguimos utilizando.

Es por eso que hoy en química en casa, haremos un repaso de 5 inventos que seguro no sabías que fueron realizados por mujeres. 

Leer más…«5 inventos realizados por mujeres»

Tips para aprender la tabla periódica y no fallar en el intento

La tabla periódica es un instrumento indispensable cuando vas a estudiar química y sobre todo si es la primera vez que vas a cursar la asignatura. Para muchos suele ser un calvario tener que aprenderse la tabla periódica y para otros puede ser un poco más sencillo, pero de igual manera, no suele ser una tarea agradable.

Como docente, para mi es importante enseñarle a mis estudiantes, que la tabla periódica es una herramienta la cual es válida utilizar para realizar las actividades e incluso a la hora de hacer una evaluación. Forzar a los estudiantes a aprenderse algo que luego olvidaran no es lo ideal. Lo que sí funciona es darle las herramientas para que mediante la práctica, «sin querer queriendo», se vayan grabando los símbolos, números atómicos y posición en la tabla, para empezar. Ya luego a medida que estén un poco más expertos podrán recordar los números de oxidación de los elementos más destacados.

A continuación te mostraré algunos tips que me han servido a nivel personal y también en la enseñanza de la química a mis estudiantes:Leer más…«Tips para aprender la tabla periódica y no fallar en el intento»

La Química del Helado

El helado es una combinación de aire, cristales de hielo, grasa y jarabe líquido. Estos se combinan para formar un coloide, una mezcla con partículas insolubles muy pequeñas suspendidas en ella. A continuación, hablaremos de una forma más detallada, de los componentes de esos coloides y de algunas moléculas que producen el sabor y color de los helados.

Grasas, proteínas y emulsionantes

Las grasas son importantes para la cremosidad del helado. Las proteínas de la leche forman una membrana alrededor de las partículas planas, lo que dificulta que entren en contacto entre sí. Los emulsionantes reemplazan algunas proteínas de la leche en la superficie de la partícula de grasa. A medida que se hace el helado, parte de la grasa se solidifica y las «agujas» de grasa que se forman ayudan a que las gotas se agrupen parcialmente. Estos grupos, junto con las proteínas de la leche, ayudan a estabilizar las burbujas de aire en el helado.

 Leer más…«La Química del Helado»

Electroquímica

El cambio energético que se produce en toda reacción química se expresa en la mayoría de los casos en forma de calor, pero en algunas ocasiones se manifiesta en forma de energía eléctrica. A continuación exploraremos estas manifestaciones y su relación con el cambio químico.

La electroquímica es la parte de la química que se encarga del estudio de la conversión de energía eléctrica en energía química y también de los factores que la afectan.Leer más…«Electroquímica»

Preparación de licores macerados de frutas

La maceración consiste en un proceso donde se extrae en un sólido, ciertas sustancias solubles en el líquido. En la industria química, este proceso es conocido como extracción, mientras que en la industria alimenticia se usa la expresión maceración.​

Para la preparación de nuestros licores, se emplea agua y alcohol para extraer las propiedades y sabores de las frutas utilizadas.

A continuación te proponemos tres tipos de licores de frutas, preparados utilizando el proceso de maceración.Leer más…«Preparación de licores macerados de frutas»

¿Sabías que… los astronautas no pueden eructar?

Cuando los astronautas están en el espacio exterior, estos no pueden eructar, debido a que el ambiente de ingravidez en el que se encuentran, hace que no se separen por densidad, las sustancias que llegan al estómago.

Por el contrario, sucede que todo se combina de igual manera en el estómago y no ocurre la separación adecuada donde los gases quedan por encima de los líquidos, lo que conlleva a que estos no puedan eructar.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies