Tipos de mezclas de acuerdo a sus características

Tipos de mezclas de acuerdo a sus características

Cuando hablamos de mezclas, sin darnos cuenta encontraremos un sinfín de ejemplos con los cuales asociar, en nuestro hogar. Por ejemplo cuando preparamos café con leche, jugos, cereal y de hecho hasta cuando preparamos una ensalada.

mezclas

Las mezclas se pueden clasificar dependiendo de las características que está presente y los elementos que estén involucradas en la misma. No es igual tener una mezcla de agua y azúcar a una mezcla de harina y azúcar, los métodos para separarlas seria completamente distintos.

          A continuación se mostrará algunos ejemplos de mezclas y a través de estas, iremos construyendo una definición.

pasta espaguetis
Mezcla de espaguetis y agua
cereal
Mezcla de cereal y leche
Ensalada griega
Ensalada

Analicemos las características de estas mezclas mediante los siguientes planteamientos:

  1. ¿Varia la cantidad de ingredientes que forman cada uno de los ejemplos de mezclas? Por ejemplo en la imagen del cereal con leche, hay dos ingredientes involucrados: la leche y el cereal, sin embargo en la ensalada hay más ingredientes: lechuga, tomate, cebolla, entre otros.

Entonces, se puede concluir que están formadas por dos o más componentes.

  1. ¿Utilizan la misma cantidad de ingredientes para realizar una ensalada para una sola persona que para diez personas? No, la proporción es variable.

Decimos, entonces que los componentes se encuentran en proporciones variables.

  1. Cuando esos ingredientes se mezclan, ¿conservan sus propiedades? Por ejemplo en la ensalada, la lechuga siguen siendo lechuga, igual sucede con la pasta.

Por lo tanto, cada componente conserva sus propiedades.

  1. ¿Se puede separar los ingredientes de cada uno de los ejemplos? Por ejemplo, para separar la pasta utilizamos un colador.

Entonces, los componentes se pueden separar mediante procedimientos físicos y mecánicos.

          En conclusión, definiremos a las mezclas como aquellas formadas por dos o más componentes los cuales se encuentran en proporciones variables, conservan sus propiedades y se pueden separar mediante procedimientos ya sean físicos o mecánicos.

 Las mezclas se clasifican en heterogéneas y homogéneas.

Las mezclas heterogéneas se definen como aquellas mezclas donde los componentes que la forman se pueden observar a simple vista y pueden ser fácilmente separados mediante procedimientos mecánicos. Por ejemplo: agua más aceite.

A su vez las mezclas heterogéneas se dividen en:

Mezclas groseras. Son mezclas heterogéneas que presentan partículas de gran tamaño que son fácilmente apreciables y separables mediante procedimientos mecánicos.

Ejemplo.

mezcla heterogénea grosera vinagre y aceite
Aceite y vinagre

Suspensiones. Son mezclas heterogéneas cuyas partículas son visibles a simple vista; se sedimentan y pueden separarse mediante procedimientos mecánicos como por ejemplo, la filtración. El diámetro de las partículas en suspensión es de aproximadamente 10-5 cm.

Ejemplo.

agua y arena mezcla
Mezcla de agua y arena

Por su parte, las mezclas homogéneas, se definen como aquellas donde sus componentes no se pueden observar a simple vista, y a diferencia de las mezclas heterogéneas, estas pueden ser separadas mediante procedimientos físicos.

Estas a su vez se clasifican en:

Soluciones. Las soluciones son dispersiones homogéneas de una sustancia en otra. Estas están formadas por dos o más sustancias llamados soluto y solvente. El soluto es aquel que se disuelve en el solvente, y este es aquel que disuelve al soluto.

Ejemplo.

agua y sal mezcla homogénea solución
Mezcla de agua y sal

Coloides. Es una mezcla homogénea que presenta partículas invisibles a simple vista y que poseen baja velocidad de sedimentación. Estas partículas presentan un diámetro entre 10-5 cm a 10-7 cm. Las mezclas coloides presentan dos fases: una fase dispersa y otra dispersante.

Fase dispersante: Es la fase disolvente

Fase dispersa: Es la fase que se disuelve

Ejemplo.

vaso de leche
La leche es una mezcla coloide

Agua: fase dispersante

Leche sólida: se disuelve formando la fase dispersa.

Otros ejemplos: Mayonesa, gelatinas.

7 Comments

  1. Pingback: ¡ A mezclar ! | Sexto 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies