La ley de Charles es una de las leyes de los gases. Esta relaciona el volumen y la temperatura de una cantidad especifica de gas ideal, a una presión constante, a través de una constante de proporcionalidad directa.
Jacques Charles fue un inventor, científico y matemático francés, que para el año 1788 descubrió la ley que hoy lleva su nombre.
Su descubrimiento fue previo al de Louis Joseph Gay-Lussac, quien publicó en 1802 la ley de expansión de los gases. Por lo tanto, hoy en día sus conclusiones probadas han sido denominadas Ley de Charles o de Charles-Gay Laussac como es costumbre cuando se da crédito por investigaciones independientes que arriban a idénticos resultados.
La ley de Charles se puede enunciar de la siguiente manera:
A presión constante, los volúmenes que ocupa una masa gaseosa son directamente proporcionales a las temperaturas absolutas.
La expresión matemática de esta ley es la siguiente: V/T = K; por lo tanto al estar la presión constante, la expresión queda:
Datos:
V1 = 3,5 litros
T1 = 27 °C
T2 = 50 °C
V2 = ?
T1 = 27 °C + 273 = 300 K
T2 = 50 °C + 273 = 323 K
Ahora, para hallar el V2 se debe despejar la fórmula principal:
Datos:
V1 = 258 ml
T1 = 17 °C
T2 = ?
V2 = 520 ml
T2 = 520 ml x 17 °C ÷ 258 ml
T2 = 34,26 °C + 273 = 307, 26 K
Este fenómeno se llama punto triple y ocurre cuando las condiciones de temperatura y presión…
En el maravilloso mundo de la física de las partículas, los quarks se conocen como…
Como estudiamos en los post anteriores, tanto los bosones como los fermiones, son las partículas…
Los bosones son un tipo de partícula fundamental en el universo que se rigen bajo…
Este modelo está basado en el principio de dualidad onda – partícula y en el…
El físico danés Niels Bohr propuso en el año 1913 un nuevo modelo atómico donde…