El  sistema Stock de nomenclatura fue propuesto por el químico alemán Alfred Stock en el año 1919, para su uso en la denominación de compuestos binarios siendo, con algunas modificaciones, adoptado universalmente.

Este tipo de nomenclatura inorgánica consiste en nombrar los compuestos empleando números romanos para indicar los estados de oxidación de alguno de los elementos que forman parte de dicho compuesto. Estos números romanos se colocan al final del nombre específico.

Los nombres específicos son aquellos que me permiten identificar o diferenciar las moléculas dentro de un mismo grupo o género de compuestos.

Ahora bien, según el tipo de compuesto se emplearán nombres genéricos diferentes.

1.- Óxidos. Los óxidos surgen de la combinación de un metal o un no metal con oxígeno. Estos se nombran colocando al inicio la palabra óxido luego más de metal o no metal, seguidamente del número romano correspondiente dentro de un paréntesis. Por ejemplo:

Cl2O7   

Lo primero que observamos es que tenemos un óxido no metálico u óxido ácido. Entonces su nombre sería óxido de cloro, pero siguiendo las reglas Stock, sería:

Óxido de cloro (VII)

 2.- Ácidos

a) Hidrácidos:

Los hidrácidos surgen de la combinación de hidrógeno con un no metal que no sea oxígeno. Los hidrácidos no llevan nombre bajo este sistema de nomenclatura.

b) Oxácidos

Los óxacidos provienen de la combinación de un óxido ácido más agua. Para nombrarlos se antepone la palabra ácido, seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra “oxo” y por último la raíz del elemento no metálico terminado en “ico” y en números romanos indicamos su valencia.

H2SO4    Ácido tetraoxosulfúrico (VI) 

El estado de oxidación se calcula mediante una ecuación de primer grado:

Estado de oxidación del azufre en el sulfato de hidrógeno

3.- Hidruros

Los hidruros provienen de la combinación de un metal o no metal con hidrógeno. En este caso el hidrógeno trabaja como anión H–  

Se nombran colocando la palabra hidruro seguido del nombre del metal o no metal que lo acompaña y por último el estado de oxidación del metal o no metal.

FeH3   Hidruro de hierro (III)

CH   Hidruro de carbono (IV)

4.- Bases o Hidróxidos.

Los hidróxidos se originan de la combinación de un óxido básico más agua. Los identificamos cuando observamos en el compuesto a nombrar el ion hidroxilo: OH

Para nombrarlos se coloca la palabra hidróxido seguido del nombre del metal que lo acompaña.

Cu (OH)2    Hidróxido de cobre (II)

5.- Sales

a) Sales binarias: Estas se originan de la combinación de un hidrácido más un hidróxido. Se nombran colocando la raíz del no metal, seguido del sufijo uro más el nombre del metal.

Ca F2   Fluoruro de calcio (II)

b) Sales ternarias u oxisales: Se originan de la combinación de un oxácido con un hidróxido.

Se nombran colocando el nombre del anión seguido del nombre del metal que lo acompaña y su valencia entre paréntesis y en números romanos.

Ni2(SO4)3  Sulfato de niquel (III)

Mariz

Share
Published by
Mariz

Recent Posts

Contaminación del aire: ¿Qué respiramos realmente?

Respirar no es tan simple como parece Cada inhalación trae consigo una mezcla invisible de…

2 días ago

Interacción fuerte y gluones: el pegamento invisible de la materia

Cuando pensamos en lo que mantiene unido el universo, solemos imaginar fuerzas como la gravedad…

1 semana ago

Premio Nobel de Química 2025: Ciencia que transforma el mundo

El miércoles 8 de octubre de 2025, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció a…

2 semanas ago

Clavos de olor: la química detrás de su poder aromático y medicinal

Los clavos de olor (Syzygium aromaticum) son los botones florales secos de un árbol tropical…

3 semanas ago

Mezcla Piraña: El Depredador Químico de la Materia Orgánica

En el mundo de la química, pocas soluciones despiertan tanto respeto como la mezcla piraña.…

1 mes ago

Metales usados en joyería: ciencia, belleza y aleaciones

La joyería no es solo estética: es química aplicada. Cada metal que brilla en un…

1 mes ago