El planeta Tierra, al igual que el Universo completo, está compuesto de materia, la cual se exhibe de diferentes formas.
Por ejemplo, el agua, el aire, la arena, rocas, son las maneras en la que se presenta la materia. Estos materiales se pueden diferenciar entre ellos mediante las características y propiedades que estos presenten.
Entonces, las propiedades son todas aquellas características que nos permiten reconocer o identificar con bastante exactitud a los materiales.
Las propiedades características se clasifican en intensivas y extensivas. Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de material estudiando y sino de su naturaleza.
Por su parte, las propiedades extensivas o propiedades no características son aquellas que dependen de la cantidad de material y no de su naturaleza. Por ejemplo: la masa, el volumen y la temperatura.
Para efecto de este post, solo trabajaremos con el término Masa.
Primero que nada debemos diferenciar dos términos de los cuales siempre suele existir confusiones, masa y peso. La masa en términos operacionales, se define como la propiedad que se puede medir con la balanza. Pero en términos generales, se le define como la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
Ahora por su parte, el peso se define como una fuerza con que la Tierra atrae los cuerpos. Otra diferencia entre estos términos, es que la masa como ya señalé anteriormente, se mide con una balanza de platillos o digital y el peso se mide con un dinamómetro. La masa de un cuerpo es invariable y el peso varía con la latitud. La masa viene expresada en kilogramo y el peso en Newton.
Ahora vamos a enfocarnos en la masa y su sistema de unidades. La unidad de medida base de la masa, en el Sistema Internacional de Medidas (S.I) es el kilogramo (Kg), el cual equivale 1000 gramos (g).
La unidad dada es Kg y la requerida es gramos. Como 1 Kg equivale a
1000 gramos, su cociente vale 1; formamos el factor colocando de denominador a Kg, para que se simplifique, y de numerador a gramos, que es la unidad requerida.
90 Kg . 1000 g = 90000 gramos
1 Kg
O se puede resolver aplicando una simple regla de tres:
1 Kg equivale ————– 1000 gramos
90 Kg ————————- X
X = 90000 gramos
1 Kg equivale ————– 106 mg
60 Kg ————————- X
X = 60×106 mg = 6×107 mg
1 hg ————- 1011 ng
15 hg ———– X
X = 1,5x 1012 nanogramos (ng)
El científico Rutherford fue el primero en considerar que el átomo está divido en dos…
Los fermiones son una especie de partículas subatómicas que forman parte esencial de la estructura…
Para el año 1897 Thomson descubrió el electrón, mucho antes del descubrimiento del protón y…
A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la…
Los protones son aquellas partículas subatómicas de carga positiva, perteneciente a la familia de los…
El colorante rojo Nº 3 conocido también como Eritrosina, FD&C Rojo Nº 3 o por…