Artículos

Acabemos con el mito de la “planta de acetaminofén”

La medicina alternativa siempre ha estado presente desde el inicio de las civilizaciones. Aprovechar las propiedades de ciertas plantas y frutos para el beneficio de nuestra salud, es algo a lo que siempre deberíamos apostar, pero ¿qué sucede cuando una mentira se hace eco y puede llegar a afectarnos? Bueno es lo que sucede con la supuesta “planta de acetaminofén”.

En algunos países de América Latina es ampliamente utilizada la “planta de acetaminofén” ya que posee propiedades antipiréticas, como el medicamento sintético.

Pero lo que no te han contado es que el verdadero nombre de la planta es boldo (Peumus boldus). El boldo es la única especie del género monotípico Peumus, de la familia de las monimiáceas al cual se le atribuyen propiedades curativas para el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas.

 

Taxonomía

Reino:                           Plantae
División:                 Magnoliophyta
Clase:                      Magnoliopsida
Orden:                          Laurales
Familia:                     Monimiaceae
Género:                      Peumus
Especie:                  Peumus boldus

            

El boldo es una planta medicinal nativa de Chile

En países como Venezuela, Paraguay y Brasil, el uso de las hojas para preparar este té es muy popular. Las personas lo preparan hirviendo un gramo de estas hojas secas en una taza de agua durante 15 minutos. Posteriormente, se deja reposar la bebida y se filtra para su consumo.

Por su parte, el acetaminofén (también llamado paracetamol) es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente para tratar la fiebre y el dolor leve y moderado. Este medicamento fue sintetizado químicamente por primera vez en Alemania en el año 1877.

La molécula 4-nitrofenol es la precursora de la síntesis de p-acetaminofeno. La reacción del p-aminofenol con anhídrido acético, produce la acetilación del primero, obteniéndose como productos el acetaminofén y ácido acético, de la siguiente manera:

Síntesis química del acetaminofén. Imagen by: wikipedia

 

El medicamento es netamente sintético y no forma parte de ninguna planta, y por tal razón no posee ninguna similitud con el Peumus boldus. 

Según señala el médico y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología, José Félix Oletta, el boldo posee un componente muy tóxico llamado ascaridol.

«El ascaridol es el principal componente del aceite de quenopodio, prohibido desde hace años por los riesgos de grave toxicidad. La sobredosis de boldo puede llevar a la sobreexitación, calambres, reflejos exagerados y convulsiones, de acuerdo con la Guía Práctica de Medicina Natural de la American Pharmaceutical Association».

Molécula de ascaridol. Imagen by: wikipedia

El ascaridol ha sido consumido como desparasitante. Produce un efecto paralizante y narcótico sobre los parásitos intestinales, originando que se desprendan del tejido intestinal al cual están adheridos. Cuando es extraído directamente de la planta y luego purificado, tiene una alta toxicidad, por lo que su uso fue prohibido hace años en muchos países.

Así que no confundas peras con manzanas. La planta de acetaminofén no existe.


Fuente:
  • eluniversal.com
  • wikipedia
Mariz

Share
Published by
Mariz

Recent Posts

Metales usados en joyería: ciencia, belleza y aleaciones

La joyería no es solo estética: es química aplicada. Cada metal que brilla en un…

2 días ago

La química de las abejas: cómo transforman néctar en miel

La miel no es solo un edulcorante natural: es el resultado de una compleja sinfonía…

2 semanas ago

¿Por qué el agua hirviendo ablanda a la papa pero endurece al huevo?

Cuando cocinamos, la cocina se convierte en un laboratorio. Y uno de los experimentos más…

3 semanas ago

Antimateria y Positrones: El lado espejo del universo y su impacto en la medicina

La antimateria parece sacada de una novela de ciencia ficción, pero es tan real como…

4 semanas ago

Química en civilizaciones antiguas: El arte oculto de los egipcios, chinos y aztecas

La química en civilizaciones antiguas es como una historia de alquimia inadvertida: aunque no conocían…

1 mes ago

La química del perfume: emociones en una molécula

El perfume no es solo una fragancia; es una experiencia sensorial que puede transportarnos a…

1 mes ago