Guía de Estudios

Resonancia o Mesomería. Ejercicios Resueltos

La resonancia, también llamada mesomería o efecto mesómero, es un mecanismo que permite simbolizar moléculas orgánicas mediante la combinación lineal de estructuras teóricas de dicha molécula, que no corresponden con la estructura real pero que permite conocer lo más preciso posible, la constitución real de ella. La resonancia se representan con la letra R o la letra M y no es más que el movimiento de electrones en una cadena carbonada. Para que esta se pueda dar, debe estar presentes carbonos con hibridación sp y sp².

Es importante tener en cuenta que mientras más resonante sea la molécula, menos reactivo es y viceversa. 

Las características que presentan las estructuras que son efectivamente híbridas, son las siguientes:
  • Presentan núcleos que ocupan aproximadamente las mismas posiciones relativas.
  • Poseen el mismo números de electrones desapareados.
  • Poseen energías similares. 

Tipos de efectos resonantes
Efecto mesomérico o efecto resonante negativo (-R/-M)

El efecto resonante o mesómero negativo es aquel que se genera cuando el sustituyente es un grupo que atrae electrones. Por ejemplo: propenal.

El oxígeno atrae hacia él un par de electrones del doble enlace (C=O), quedando este cargado negativamente. Por su parte, el doble enlace del propenal retribuye la pérdida de electrones del carbono.

Otros sustituyentes que producen un efecto mesomérico negativo: nitro, nitrilo, acetilo, etc.

Efecto mesomérico o efecto resonante positivo (+R/+M)

Este se manifiesta cuando el sustituyente es un grupo que dona electrones. Por ejemplo: bromoeteno.

El bromo es un sustituyente que dona electrones, por lo tanto este cede un par al carbono generándose un enlace doble.

Otros sustituyentes que producen un efecto mesomérico positivo: alcoholes, aminas, éteres, halogenos, entre otros.

 

DATO CURIOSO

El concepto de resonancia fue propuesto por el científico estadounidense Linus Pauling en el año 1928, mientras que la palabra mesomería fue establecida por el científico británico Christopher Kelk Ingold en el año 1938 como opción al concepto ya propuesto.

Mariz

Share
Published by
Mariz

Recent Posts

Contaminación del aire: ¿Qué respiramos realmente?

Respirar no es tan simple como parece Cada inhalación trae consigo una mezcla invisible de…

1 día ago

Interacción fuerte y gluones: el pegamento invisible de la materia

Cuando pensamos en lo que mantiene unido el universo, solemos imaginar fuerzas como la gravedad…

1 semana ago

Premio Nobel de Química 2025: Ciencia que transforma el mundo

El miércoles 8 de octubre de 2025, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció a…

2 semanas ago

Clavos de olor: la química detrás de su poder aromático y medicinal

Los clavos de olor (Syzygium aromaticum) son los botones florales secos de un árbol tropical…

3 semanas ago

Mezcla Piraña: El Depredador Químico de la Materia Orgánica

En el mundo de la química, pocas soluciones despiertan tanto respeto como la mezcla piraña.…

1 mes ago

Metales usados en joyería: ciencia, belleza y aleaciones

La joyería no es solo estética: es química aplicada. Cada metal que brilla en un…

1 mes ago