Por ejemplo:
CaO óxido de calcio / óxido cálcico
Por ejemplo: El hierro tiene dos valencias: 2 y 3. Para la valencia menor se coloca el sufijo oso y para la valencia mayor el sufijo ico.
Fe2O2 = FeO óxido ferroso
Fe2O3 óxido férrico
Por ejemplo:
El titanio presenta tres valencias: 2,3,4. Para la valencia menor se usa hipo-oso, para la valencia intermedia se utiliza el sufijo oso y para la valencia mayor se emplea ico.
TiO óxido hipotitanioso
Ti2O3 óxido titanioso
Ti2O4 = TiO2 óxido titánico
hipo-oso (para la valencia más pequeña)
-oso (para la valencia pequeña)
-ico (para la valencia grande)
per-ico (para la valencia más grande)
Por ejemplo:
El yodo presenta 4 valencias diferentes: 1,3,5,7.
I2O Anhídrido hipoyodoso
I2O3 Anhídrido yodoso
I2O5 Anhídrido yódico
I2O7 Anhídrido peryódico
FUENTE:
RSEQ: Real Sociedad Española de Química: Resumen de las normas IUPAC 2005 de nomenclatura de química inorgánica para su uso en enseñanza secundaria y recomendaciones didácticas.
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada: Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de 2005
La antimateria parece sacada de una novela de ciencia ficción, pero es tan real como…
La química en civilizaciones antiguas es como una historia de alquimia inadvertida: aunque no conocían…
El perfume no es solo una fragancia; es una experiencia sensorial que puede transportarnos a…
En un giro que une ciencia, salud y sostenibilidad, la FDA aprobó el 14 de…
¿Sabías que los colores que vemos en pinturas, ropa y cosméticos tienen una historia química…
La química analítica nos permite entender la composición de las sustancias. En este artículo, exploramos…