Por ejemplo:
CaO óxido de calcio / óxido cálcico
Por ejemplo: El hierro tiene dos valencias: 2 y 3. Para la valencia menor se coloca el sufijo oso y para la valencia mayor el sufijo ico.
Fe2O2 = FeO óxido ferroso
Fe2O3 óxido férrico
Por ejemplo:
El titanio presenta tres valencias: 2,3,4. Para la valencia menor se usa hipo-oso, para la valencia intermedia se utiliza el sufijo oso y para la valencia mayor se emplea ico.
TiO óxido hipotitanioso
Ti2O3 óxido titanioso
Ti2O4 = TiO2 óxido titánico
hipo-oso (para la valencia más pequeña)
-oso (para la valencia pequeña)
-ico (para la valencia grande)
per-ico (para la valencia más grande)
Por ejemplo:
El yodo presenta 4 valencias diferentes: 1,3,5,7.
I2O Anhídrido hipoyodoso
I2O3 Anhídrido yodoso
I2O5 Anhídrido yódico
I2O7 Anhídrido peryódico
FUENTE:
RSEQ: Real Sociedad Española de Química: Resumen de las normas IUPAC 2005 de nomenclatura de química inorgánica para su uso en enseñanza secundaria y recomendaciones didácticas.
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada: Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de 2005
Cuando pensamos en los estados de la materia, probablemente nos vienen a la mente el…
Los leptones son partículas subatómicas que forman parte de los bloques fundamentales de la materia…
El rover Curiosity de la NASA ha hecho un descubrimiento fascinante en Marte: los compuestos…
Este fenómeno se llama punto triple y ocurre cuando las condiciones de temperatura y presión…
En el maravilloso mundo de la física de las partículas, los quarks se conocen como…
Como estudiamos en los post anteriores, tanto los bosones como los fermiones, son las partículas…