Artículos

La Química de la Sandía

La sandía cuyo nombre científico es Citrullus lanatus, es una fruta proveniente de África, pero actualmente se cultiva a nivel mundial. Sus nombres comunes van desde sandía, patilla, melón de agua,  aguamelón, entre otros. Es una fruta bastante grande que puede llegar a tener una masa de más de 5 kilogramos, aunque se conoce un récord de la sandía más grande del mundo, en un concurso de sandías en Villanueva de la Serena (Badajoz), España en el año 2013, donde resultó ganadora una sandía de 88,5 kg. 

Esta deliciosa fruta presenta una pulpa de color rojo, la cual es bastante jugosa ya que ella esta formada por aproximadamente 90% de agua. La parte externa de la fruta es gruesa, lisa y de color verde. Sus semillas son de color negro, marrón o incluso pueden llegar a ser de color blanco. 

coloración de la sandía

El color rojo y rosado (en algunos casos), que presenta la pulpa de la sandía es debido al caroteno licopeno. El licopeno es un carotenoide rojo brillante presente en frutas de color rojo, como los tomates, pimentones y zanahorias rojas, papayas, no obstante no está presente en las cerezas y fresas.

El licopeno es un hidrocarburo poliinsaturado, es decir, un alqueno no sustituido. Desde el punto de vista estructural, es un tetraterpeno el cual está compuesto por la unión de 8 unidades de isopreno, como se muestra a continuación:

 

olor de la sandía

Los aldehídos son los responsables del olor característico que desprende la sandía al ser cortada. Estos aldehídos son el (Z)-3-hexenal y el (Z,Z)-3,6- nonadienal, los cuales son generados por los proceso de oxidación enzimática de ciertos ácidos grasos, cuando se corta la fruta.

 

SEMILLAS de la sandía

Posiblemente creas que las semillas no aportan ningún valor nutricional y por tanto estas deben ser desechadas, sin embargo te sorprenderás de todos los beneficios que proporcionan. Las semillas se consumen tostadas y son ricas en omega-6, vitamina E, grasas poliinsaturadas, minerales como magnesio, hierro, zinc, aminoácidos como la arginina y son ricas en fibra. Todos estas sustancias le confieren propiedades diuréticas, regulador de la presión arterial, regula los niveles de azúcar en la sangre y de colesterol.

 

dato curioso: las sandías explosivas de china

En el año 2011 los agricultores de la ciudad de Danyang, en la provincia de Jiangsui, empezaron a realizar experimentos con las sandías, por lo tanto se presume que inyectaron a las mismas, un compuesto químico llamado forclorfenurón, para aumentar el tamaño de las frutas. No obstante, todo se salió de control debido a que al parecer las dosis aplicadas fueron muy elevadas y además para la época del cultivo, se presentaron fuertes precipitaciones lo que originó que estas crecieran tanto que terminaran explotando aproximadamente 46 hectáreas de cultivos.


 

fuentes
  • Andy Brunning. 2015. C&EN Chemical & Engineering News.
  • Citrullus lanatus /Forclorfenurón/ Licopeno. en.wikipedia.org
  • Sandías «explosivas» de China. directoalpaladar.com
  • Siete beneficios de la semilla de sandía. miarevista.es/
  • Una sandía de 86’8 kilos gana el concurso de Villanueva de la Serena. hortoinfo.es/
Mariz

Share
Published by
Mariz

Recent Posts

Metales usados en joyería: ciencia, belleza y aleaciones

La joyería no es solo estética: es química aplicada. Cada metal que brilla en un…

2 días ago

La química de las abejas: cómo transforman néctar en miel

La miel no es solo un edulcorante natural: es el resultado de una compleja sinfonía…

2 semanas ago

¿Por qué el agua hirviendo ablanda a la papa pero endurece al huevo?

Cuando cocinamos, la cocina se convierte en un laboratorio. Y uno de los experimentos más…

3 semanas ago

Antimateria y Positrones: El lado espejo del universo y su impacto en la medicina

La antimateria parece sacada de una novela de ciencia ficción, pero es tan real como…

4 semanas ago

Química en civilizaciones antiguas: El arte oculto de los egipcios, chinos y aztecas

La química en civilizaciones antiguas es como una historia de alquimia inadvertida: aunque no conocían…

1 mes ago

La química del perfume: emociones en una molécula

El perfume no es solo una fragancia; es una experiencia sensorial que puede transportarnos a…

1 mes ago