Guía de Estudios

Cómo realizar un mapa conceptual. Ejemplos

Los mapas conceptuales son esquemas que permiten simplificar información a través del uso de conceptos (palabras claves), frases, conectivos, enlaces, lineas, entre otros. Esta técnica es ideal para el momento de estudiar temas complejos donde se busca simplificar de forma más sencilla y concisa lo que se quiere estudiar. Además es una herramienta bastante utilizada en las exposiciones, conferencias, etc. 

Es importante no confundir los mapas conceptuales con los mapas mentales, ya que ambos son diferentes. Los mapas conceptuales se componen de asociación de conceptos desde una forma más rígida y lógica, no obstante los mapas mentales presentan más libertad a la hora de asociar palabras claves, puesto que se puede emplear dibujos, colores, siguiendo una línea más artística y menos inflexible como en los mapas conceptuales.  

características de los mapas conceptuales
  • Es un esquema fácil de comprobar mediante frases de conexión.
  • Se observa como resaltan tanto los temas como sus conexiones.
  • Tiene una apariencia lógica.
  • Está representado mediante una red de conceptos interconectados.
  • Se forman oraciones con sentido y coherencia a través de los nodos que se encuentran conectados.
Mapa conceptual extraído de: https://concepto.de/mapa-conceptual/
¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA REALIZAR UN MAPA MENTAL?

Paso 1. Para iniciar se debe seleccionar el tema con el cual se va a trabajar. Una vez elegido debes realizar una investigación amplia del mismo, para luego ir recopilar los temas mas resaltantes.

Paso 2. El paso siguientes es agrupar las ideas que tengan relación entre sí.

Paso 3. Ahora se debe ordenar los conceptos desde el más general al más específico, para obtener la jerarquía necesaria.

Paso 4. Es hora de empezar a representar los conceptos, los cuales se deben encerrar en recuadrados, óvalos u otra forma de manera que se vean resaltados dichos conceptos. Los conceptos generales se deben representar más grandes que los conceptos específicos.

Paso 5. Luego de la representación de conceptos, es momento de hacer conexión entre conceptos (respetando la jerarquía) haciendo uso de flechas que llevan palabras llamadas conectivos. Estas conexiones le deben dar sentido a lo que se quiere expresar.

Paso 6. Finalmente comprobamos que nuestro mapa conceptual tenga coherencia, y esto se logra leyendo los enlaces como que fueran proposiciones. Si durante la lectura se observa algo que no tenga congruencia, se debe sugerir nuevas ideas hasta lograr expresar la información de forma correcta.

 

TE RECOMIENDO:
  • No agregues definiciones a tu mapa. Las definiciones no se deben incluir en los óvalos o recuadros, solo se incluyen palabras claves, es decir los conceptos lo más resumido posible.
  • Sé ordenado y pulcro a la hora de realizar el mapa conceptual.
  • Si se te dificulta hacerlo a mano, te recomiendo utilizar algún programa de diseño como Canva, Pixlr, Freepik, Desygner, PhotoScape, que son aplicaciones fácil de usar.
  • Utiliza conectivos entre conceptos. Sin los conectivos el mapa conceptual no tendrá coherencia.
  • Los mapas conceptuales no llevan dibujos, si deseas incluirlos entonces es mejor que realices un mapa mental.
Mapa conceptual extraído de Pinterest


 

Mariz

Share
Published by
Mariz

Recent Posts

Modelos Atómicos: Teoría atómica de Rutherford

El científico Rutherford fue el primero en considerar que el átomo está divido en dos…

13 horas ago

¿QUÉ SON LOS FERMIONES?

Los fermiones son una especie de partículas subatómicas que forman parte esencial de la estructura…

24 horas ago

Modelos Atómicos: Teoría atómica de Thomson

Para el año 1897 Thomson descubrió el electrón, mucho antes del descubrimiento del protón y…

3 días ago

Modelos Atómicos: Teoría atómica de Dalton

A lo largo de la historia, los científicos han tratado de dar explicación a la…

4 días ago

El Protón: descubrimiento y características

Los protones son aquellas partículas subatómicas de carga positiva, perteneciente a la familia de los…

1 semana ago

La FDA suspende el uso del colorante rojo Nº 3. Acá te explico la razón

El colorante rojo Nº 3 conocido también como Eritrosina, FD&C Rojo Nº 3 o por…

3 semanas ago