Los mapas conceptuales son esquemas que permiten simplificar información a través del uso de conceptos (palabras claves), frases, conectivos, enlaces, lineas, entre otros. Esta técnica es ideal para el momento de estudiar temas complejos donde se busca simplificar de forma más sencilla y concisa lo que se quiere estudiar. Además es una herramienta bastante utilizada en las exposiciones, conferencias, etc.
Es importante no confundir los mapas conceptuales con los mapas mentales, ya que ambos son diferentes. Los mapas conceptuales se componen de asociación de conceptos desde una forma más rígida y lógica, no obstante los mapas mentales presentan más libertad a la hora de asociar palabras claves, puesto que se puede emplear dibujos, colores, siguiendo una línea más artística y menos inflexible como en los mapas conceptuales.
Paso 1. Para iniciar se debe seleccionar el tema con el cual se va a trabajar. Una vez elegido debes realizar una investigación amplia del mismo, para luego ir recopilar los temas mas resaltantes.
Paso 2. El paso siguientes es agrupar las ideas que tengan relación entre sí.
Paso 3. Ahora se debe ordenar los conceptos desde el más general al más específico, para obtener la jerarquía necesaria.
Paso 4. Es hora de empezar a representar los conceptos, los cuales se deben encerrar en recuadrados, óvalos u otra forma de manera que se vean resaltados dichos conceptos. Los conceptos generales se deben representar más grandes que los conceptos específicos.
Paso 5. Luego de la representación de conceptos, es momento de hacer conexión entre conceptos (respetando la jerarquía) haciendo uso de flechas que llevan palabras llamadas conectivos. Estas conexiones le deben dar sentido a lo que se quiere expresar.
Paso 6. Finalmente comprobamos que nuestro mapa conceptual tenga coherencia, y esto se logra leyendo los enlaces como que fueran proposiciones. Si durante la lectura se observa algo que no tenga congruencia, se debe sugerir nuevas ideas hasta lograr expresar la información de forma correcta.
Este fenómeno se llama punto triple y ocurre cuando las condiciones de temperatura y presión…
En el maravilloso mundo de la física de las partículas, los quarks se conocen como…
Como estudiamos en los post anteriores, tanto los bosones como los fermiones, son las partículas…
Los bosones son un tipo de partícula fundamental en el universo que se rigen bajo…
Este modelo está basado en el principio de dualidad onda – partícula y en el…
El físico danés Niels Bohr propuso en el año 1913 un nuevo modelo atómico donde…