Laboratorio en casa

Cómo hacer un pegamento casero

En la antigüedad, los pegamentos se realizaban a partir del almidón o a través de la caseína, la proteína de la leche, mediante un proceso llamado coagulación. En el siguiente laboratorio en casa te explicaremos de la forma más sencilla y rápida de preparar tu propio pegamento blanco casero. Para eso se debe realizar la separación de la caseína que está contenida en la leche.

LOS MATERIALES QUE NECESITARÁS SON LOS SIGUIENTES:
  • Leche desnatada
  • Recipiente u olla de 250 ml, aproximadamente
  • Vinagre (ácido acético al 3% o 5%)
  • Bicarbonato de sodio
  • Agitador de vidrio
  • Embudo y papel de filtro
  • Si no dispones de un cilindro graduado, puedes utilizar cualquier otro recipiente de cocina que te ayude a medir volúmenes.

Procedimiento
  • En un recipiente u olla, añade 125 ml de leche.
  • Posteriormente, agrega 25 ml de vinagre.
  • Ahora, lleva la mezcla a calentamiento a temperatura media y agita continuamente hasta que se empiecen a producir pequeños grumos.
  • Luego, retira la leche del calentamiento y sigue agitando la mezcla hasta que surjan más grumos. Espera a que los grumos se asienten.
  • Cuando se produzcan suficientes grumos, es hora de filtrar por gravedad. Para ello, debes presionar con suavidad, el papel de filtro para destilar el líquido.
  • Devolver el material sólido sobrante al recipiente u olla, utilizado anteriormente. Adiciona 30 ml de agua y agita.
  • Finalmente, añade media cucharadita de bicarbonato de sodio para neutralizar el vinagre sobrante. Prestar atención a las burbujas de gas que surgen. Si no se formaron suficientes burbujas, agrega más bicarbonato.
¡listo! ya tienes tu pegamento casero

 

EXPLICACIÓN

La proteína de la leche se coagula por acción del calentamiento y acidez del vinagre. Entonces, observaremos la presencia de la caseína debido a la formación de un precipitado grumoso.

El vinagre sobrante, es neutralizado por el bicarbonato de sodio, originando burbujas de dióxido de carbono, según se muestra en la siguiente reacción:

CH3COOH (ac) + NaHCO3 (ac) CH3COONa (ac) + CO2 (g) + H2O


 

FUENTE:

Gómez García, Alfonso y Osorio G, Rúben D. (2004). Experimentos divertidos de química para jóvenes. Universidad de Antioquia, Medellín.

Mariz

Share
Published by
Mariz

Recent Posts

Azul natural: el tinte de gardenia que revoluciona la industria alimentaria

En un giro que une ciencia, salud y sostenibilidad, la FDA aprobó el 14 de…

4 días ago

Química de los colores: el arte escondido en los pigmentos

¿Sabías que los colores que vemos en pinturas, ropa y cosméticos tienen una historia química…

1 semana ago

Ejercicios combinados: composición centesimal, fórmula empírica y fórmula molecular

La química analítica nos permite entender la composición de las sustancias. En este artículo, exploramos…

2 semanas ago

Hierro y cuerpo humano: lo que dice la química de tu suplemento

Tomar hierro puede parecer una solución rápida para la fatiga o la anemia, pero detrás…

4 semanas ago

¿Por qué el hielo flota? La química escondida en un vaso de agua

A simple vista parece magia: colocas un cubito de hielo en agua… y ¡flota! Pero…

1 mes ago

5 errores comunes al balancear ecuaciones químicas (y cómo evitarlos)

Aprender a balancear ecuaciones puede parecer un juego de ensayo y error al principio. Aquí…

1 mes ago