Categories: Guía de Estudios

Celdas Galvánicas

Las reacciones de óxido-reducción se pueden realizar colocando a los reaccionantes en envases separados, unidos tan solo por una conexión eléctrica, que permite el paso de los electrones de un reactivo a otro.

Una celda galvánica es un dispositivo que produce un flujo de electrones a partir de una reacción química espontánea de óxido-reducción.

¿Cómo se lleva a cabo la transferencia?

La transferencia ocurre entre dos semiceldas: una produce electrones con un proceso de oxidación llamado ánodo y la otra los recibe a través del proceso de reducción llamado cátodo.

La Celda de Daniell es una típica celda galvánica, utilizada hace 100 años para accionar telégrafos, la cual se fundamenta en la reacción entre el zinc y el cobre:

Ánodo: Zn(s) ↔ Zn+2 + 2e

Cátodo: Cu+2 + 2e ↔ Cu0

 

Pila Daniell. Imagen extraída de Wikipedia

 

¿Cómo funciona la Celda de Daniell?

En esta celda para producir una corriente eléctrica es importante evitar el contacto directo entre el zinc y el cobre, forzando el flujo de electrones hacia el conductor; debido a esto se mantienen separados, conectados a través del conductor y de un puente salino que permite el paso de los iones, entre las dos medias celdas.

¿Qué es el puente salino?

Es una solución de sal; este puede ser de cloruro de potasio o cloruro de sodio.

Entonces, ya aclarado lo que es el puente salino, seguimos con la línea de explicación. La celda produce un flujo de electrones en el circuito exterior, con una intensidad de corriente idéntica en todos sus puntos. Por lo tanto, el número de electrones generados en la oxidación debe ser igual al número de electrones consumidos en la reducción.

Un mol de zinc genera 2 mol de electrones que los utiliza el ion cúprico (Cu+2) para convertirse en 1 mol de cobre metálico.

 

Proceso de oxidación

Zn(s) ↔ Zn+2 + 2e

Proceso de reducción

Cu+2 + 2e ↔ Cu(s)

Reacción Química Completa

Zn(s) + Cu+2 ↔ Zn+2 + Cu(s)

 


 

FUENTE

Rodríguez, María del Pilar. (2006). Química 1. (Segunda edición., pág. 138). Fundación Editorial Salesiana.

 

 

Mariz

Share
Published by
Mariz

Recent Posts

¿Sabías qué? El color azul casi no existía en la antigüedad

Palabras clave: historia del color azul, química de pigmentos, cultura y química, lapislázuli El color…

8 horas ago

Cristales comestibles de azúcar (química en tu cocina)

Palabras clave: cristalización, experimento casero, química en la cocina, cristales de azúcar Química que puedes…

8 horas ago

Una mezcla química imposible: ¿pistas de vida en Marte?

La química siempre nos sorprende, incluso más allá de la Tierra. En noviembre de 2025,…

2 días ago

Energía en las reacciones químicas: ¿por qué algunas explotan y otras enfrían?

Descubre cómo la química libera o absorbe energía en cada transformación Palabras clave: energía química,…

3 días ago

¿Qué hay dentro de tu protector solar?

La química detrás de la protección contra los rayos UV Palabras clave: protector solar, filtros…

4 días ago

Plásticos y polímeros: ¿qué estamos usando realmente?

Descubre la química detrás de los materiales que usamos todos los días Palabras clave: polímeros,…

4 días ago