Cuando hablamos de mezclas, sin darnos cuenta encontraremos un sinfín de ejemplos con los cuales asociar, en nuestro hogar. Por ejemplo cuando preparamos café con leche, jugos, cereal y de hecho hasta cuando preparamos una ensalada.
Las mezclas se pueden clasificar dependiendo de las características que está presente y los elementos que estén involucradas en la misma. No es igual tener una mezcla de agua y azúcar a una mezcla de harina y azúcar, los métodos para separarlas seria completamente distintos.
Analicemos las características de estas mezclas mediante los siguientes planteamientos:
Entonces, se puede concluir que están formadas por dos o más componentes.
Decimos, entonces que los componentes se encuentran en proporciones variables.
Por lo tanto, cada componente conserva sus propiedades.
Entonces, los componentes se pueden separar mediante procedimientos físicos y mecánicos.
En conclusión, definiremos a las mezclas como aquellas formadas por dos o más componentes los cuales se encuentran en proporciones variables, conservan sus propiedades y se pueden separar mediante procedimientos ya sean físicos o mecánicos.
El miércoles 8 de octubre de 2025, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció a…
Los clavos de olor (Syzygium aromaticum) son los botones florales secos de un árbol tropical…
En el mundo de la química, pocas soluciones despiertan tanto respeto como la mezcla piraña.…
La joyería no es solo estética: es química aplicada. Cada metal que brilla en un…
La miel no es solo un edulcorante natural: es el resultado de una compleja sinfonía…
Cuando cocinamos, la cocina se convierte en un laboratorio. Y uno de los experimentos más…